• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las huertas solares, un rayo de esperanza para las abejas y las mariposas

9 enero, 2020 Deja un comentario

Mariposa junto a panel solar. Imagen: Franz Metelec Shutterstock

Una solución que podría mantener vivo el hábitat de las abejas y mariposas que últimamente desaparecen de forma alarmante por todo el mundo, es la nueva tendencia de plantar flores silvestres en los parques solares. Las granjas solares son un rayo de esperanza para estos insectos en peligro de extinción.

En un principio las filas ordenadas de paneles solares ubicadas en las instalaciones de Pine Gate Renewables, al sureste de Oregón, se sentaban en medio de un antiguo y menguado pasto de ganado.

Pero en el 2017, la compañía sembró 41 acres con flores silvestres nativas de diversos colores. Este cambio no se hizo con un objetivo estético, aún cuando lo embelleció grandemente.

El objetivo de este proyecto, así como el de muchos otros parques solares similares, es ayudar a revertir la disminución preocupante de abejas, mariposas y otras especies polinizadoras.

Parque solar refugio de abejas y mariposas. Imagen: FenrisWolf Shutterstock

Desaparecen las especies polinizadoras.

Alrededor de 577 mil millones de dólares de la producción mundial por año está basada en la polinización, según las Naciones Unidas. Insectos y otros animales como murciélagos y colibríes se encargan de esta polinización.

Pero lamentablemente desde 2005, más de la mitad de las especies de abejas nativas en EE.UU. han sufrido un descenso de su población del 25 %, lo que las pone en peligro de extinción.

En cuanto a las mariposas monarca de América del norte, han disminuido en un 68% en los últimos 20 años. Esta información fue aportada por el centro sin fines de lucro para la Diversidad Biológica.

Los factores que influyen en esta disminución de insectos pueden ser el cambio climático, parásitos y el uso de pesticidas. Además de la destrucción de su hábitat, ya que muchos de ellos se transforman para uso agrícola.

Las instalaciones solares se multiplican.

Mientras el hábitat de los polinizadores disminuye, las instalaciones solares ganan terreno.

Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), se espera que antes del 2050 EE.UU. convierta 6 millones de acres en instalaciones solares.

Este hecho es visto por algunos investigadores como una oportunidad de reclamar estas tierras para las especies polinizadoras. La idea es reemplazar la grava o hierba de estos sitios por flores silvestres. Estas flores son las necesarias para la polinización y producción del néctar que comen los insectos.

Scott McArt, entomólogo de la Universidad de Cornell dice:

«Si podemos crear un hábitat donde antes no existía, como en las granjas solares, es probable que tengamos un impacto positivo».

Un cambio positivo es posible.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies