• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Proyecto sueco HYBRIT logra la producción de hierro y acero a escala industrial alimentada con hidrógeno

28 agosto, 2024 4 comentarios

La iniciativa HYBRIT ha presentado los resultados de seis años de investigación en un informe final dirigido a la Agencia de Energía de Suecia. El informe muestra que el hierro reducido directamente producido con el proceso HYBRIT presenta características superiores en comparación con el hierro producido con combustibles fósiles. HYBRIT ha solicitado y recibido varias patentes basadas en los exitosos resultados, y el proyecto ahora avanza a la siguiente fase en la que se implementará el proceso a escala industrial.

«Estoy increíblemente orgulloso de todo lo que HYBRIT ha logrado desde su lanzamiento en 2016. Gracias a los exitosos resultados del proyecto piloto, estamos bien encaminados para cambiar fundamentalmente la industria del hierro y el acero. En SSAB, ahora estamos invirtiendo fuertemente para convertir todo el sistema de producción nórdico a una producción de acero libre de fósiles y ya hemos comenzado a entregar acero libre de fósiles a los clientes en una escala menor,» dice Martin Pei, Director de Tecnología de SSAB y Presidente del Consejo de Administración de Hybrit Development AB.

Transformación en la industria del hierro y acero

La iniciativa HYBRIT es una colaboración entre la empresa siderúrgica SSAB, la empresa minera LKAB y la empresa energética Vattenfall, lanzada para cambiar fundamentalmente la industria del hierro y el acero. El objetivo de la iniciativa es eliminar prácticamente las emisiones de dióxido de carbono en la industria del acero, reemplazando el carbón y el coque en la producción de hierro por hidrógeno libre de fósiles y electricidad. La transición de la producción de acero basada en carbón y altos hornos a la tecnología HYBRIT y la fusión del hierro en hornos de arco eléctrico se espera que reduzca las emisiones totales de dióxido de carbono de Suecia en más del 10%.

El proyecto es el primero en el mundo en demostrar que la cadena de valor libre de fósiles, desde el mineral de hierro hasta el acero, funciona a escala semi-industrial. Hasta ahora, se han producido más de 5.000 toneladas de hierro reducido con hidrógeno en la planta piloto de HYBRIT en Luleå. Clientes como Volvo Group, Epiroc, Peab y muchos más ya están utilizando el acero libre de fósiles en vehículos, maquinaria pesada, edificios y productos de consumo, y el interés en la tecnología es alto.

Resultados de seis años de investigación

Los resultados de la investigación ahora presentados en un informe final a la Agencia de Energía de Suecia abarcan desde 2018 hasta 2024, con un enfoque en escalar soluciones técnicas del laboratorio a escala industrial, desarrollando una práctica de proceso industrial y logrando una cadena de valor integrada para la producción de hierro y acero basada en hidrógeno.

Algunos ejemplos de los resultados de la fase piloto incluyen:

  • El desarrollo de una nueva tecnología basada en hidrógeno para la producción eficiente de hierro y acero libres de fósiles, con 0.0 toneladas de emisiones de CO2 por tonelada de acero.
  • La creación de un nuevo producto de hierro (hierro esponja) que tiene propiedades significativamente mejores que el hierro reducido con gases fósiles como el gas natural. El producto de hierro de HYBRIT es libre de carbono y tiene un alto grado de metalización (98-99%); es más resistente a la presión mecánica, caídas y abrasión que las referencias industriales comparables y tiene propiedades químicas estables. Todo esto se traduce en ventajas en el transporte, almacenamiento y fundición.
  • Evaluaciones de las emisiones de CO2 para la reducción con hidrógeno en comparación con la reducción con gas fósil. El proceso de HYBRIT convierte pellets de mineral de hierro en hierro (hierro esponja) utilizando únicamente hidrógeno libre de fósiles, con agua como el único subproducto. Esto difiere de las tecnologías convencionales de reducción directa que dependen del gas natural, que emite dióxido de carbono. La reducción directa con hidrógeno y la fusión en un horno de arco eléctrico produce 42 kg de CO2 biogénico por tonelada de hierro reducido directamente, en comparación con 383 kg de CO2 fósil por tonelada en un proceso convencional de gas natural.
  • El desarrollo de un nuevo proceso industrial libre de fósiles y competitivo, donde se han probado 175 modos de proceso para identificar la forma más favorable de producir hierro con hidrógeno.
  • La exitosa operación a largo plazo de electrolizadores alcalinos para la producción y almacenamiento de hidrógeno. Los electrolizadores se utilizan para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando electricidad libre de fósiles. El hidrógeno se usa luego para eliminar el oxígeno de los pellets de mineral de hierro. Las pruebas utilizando hidrógeno almacenado en tiempo real frente al mercado eléctrico muestran que el costo variable de la producción de hidrógeno puede reducirse hasta en un 40%.
  • El desarrollo de una práctica de proceso eficiente para la fusión del hierro esponja libre de fósiles en acero crudo en un horno de arco eléctrico, llevado a cabo en colaboración con el instituto de investigación Swerim. El acero se produce al fundir el hierro esponja libre de fósiles con electricidad libre de fósiles junto con mínimas adiciones de biocarbono, oxígeno y formadores de escoria. Los resultados experimentales muestran que la práctica de fusión libre de fósiles desarrollada produce un acero de la misma alta calidad que el acero actual basado en mineral fósil.

La siguiente fase del proyecto HYBRIT

Los resultados de la fase piloto allanan el camino para implementar el proceso HYBRIT a escala industrial. Hybrit Development AB continuará llevando a cabo investigaciones y desarrollos para apoyar la industrialización de la tecnología junto con las empresas propietarias, incluyendo la entrega de soluciones para la planta de demostración planificada por LKAB en Gällivare. El proyecto piloto para almacenar hidrógeno libre de fósiles en Svartöberget en Luleå continuará hasta 2026.

«Ha sido un viaje innovador en un corto período de tiempo. Los resultados de la fase piloto muestran que el proceso funciona y que estamos listos para la siguiente etapa, donde la planta de demostración que LKAB planea construir en Gällivare será el primer paso hacia la producción industrial de hierro esponja. Nuestro mineral de hierro de alta calidad combinado con un buen acceso a energía libre de fósiles proporciona condiciones únicas para establecer una cadena de valor competitiva para la futura producción de hierro y acero libres de fósiles,» dice Jenny Greberg, Vicepresidenta de Tecnología en LKAB y miembro del consejo de administración de Hybrit Development AB.

«Es muy gratificante ver los resultados positivos de nuestra colaboración enfocada, la asociación es una receta para el éxito. El próximo paso es escalar a nivel industrial donde la electricidad y el hidrógeno libres de fósiles permiten la transición a un futuro donde sea posible para todos transportar, producir y vivir sin fósiles,» dice Andreas Regnell, Jefe de Desarrollo Estratégico en Vattenfall y miembro del consejo de administración de Hybrit Development AB.

Implicaciones y futuro de HYBRIT

El proyecto HYBRIT ha recibido financiamiento del Fondo de Innovación de la UE y de Industriklivet. También forma parte del proyecto europeo IPCEI Hy2Use (Hidrógeno), que involucra un total de 35 proyectos de 12 países para apoyar la transición rápida y aumentar la competitividad del sector industrial europeo.

«La ruta hacia emisiones netas cero en la industria requiere inversión en soluciones innovadoras y de cambio tecnológico. Aquí es donde The Industrial Leap juega un papel importante. La ambición es que el conocimiento de las diversas iniciativas se difunda y acelere la transición de la industria,» dice Klara Helstad, Jefa de la Unidad de Industria Sostenible en la Agencia de Energía de Suecia.

El proyecto HYBRIT se destaca como un ejemplo pionero en la transición hacia una economía baja en carbono. A medida que más industrias se suman a la adopción de tecnologías sostenibles, el impacto potencial sobre la reducción de emisiones globales es significativo. La colaboración entre diferentes sectores y países es clave para garantizar que las soluciones desarrolladas se implementen de manera efectiva y a gran escala, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Vía www.hybritdevelopment.se

¿Qué es el hidrógeno y por qué es importante en la industria?

El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo y se encuentra principalmente en el agua y en compuestos orgánicos. Este gas incoloro es muy ligero y puede utilizarse como una fuente de energía limpia. A diferencia de los combustibles fósiles como el carbón o el gas natural, que liberan dióxido de carbono (CO2) cuando se queman, el hidrógeno, cuando se usa como combustible, solo produce agua como subproducto. Esto lo convierte en una opción atractiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El papel del hierro y el acero en la sociedad moderna

El hierro y el acero son materiales esenciales en la construcción de edificios, vehículos, infraestructuras y maquinaria. La producción de acero ha sido tradicionalmente una de las mayores fuentes de emisiones de CO2 debido al uso de carbón en el proceso de fabricación. Por ello, transformar la forma en que se produce el acero es crucial para reducir la huella de carbono global. El proyecto HYBRIT aborda este desafío directamente al desarrollar un proceso que utiliza hidrógeno en lugar de carbón, lo que podría revolucionar la industria siderúrgica y hacerla mucho más sostenible.

¿Cómo se produce tradicionalmente el acero y cuál es el problema?

Tradicionalmente, el acero se produce utilizando altos hornos donde el mineral de hierro se combina con coque (un derivado del carbón) a altas temperaturas. Este proceso, llamado reducción, libera grandes cantidades de CO2 porque el coque no solo aporta calor, sino que también participa en reacciones químicas que convierten el mineral de hierro en hierro fundido, emitiendo CO2 en el proceso.

El problema es que este método es altamente contaminante. Con la urgencia global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático, la industria del acero necesita encontrar alternativas más limpias. Aquí es donde entra en juego la tecnología desarrollada por HYBRIT.

¿Qué es exactamente HYBRIT y cómo funciona?

HYBRIT es una iniciativa sueca pionera que busca transformar la producción de acero haciendo uso del hidrógeno en lugar de coque para la reducción del mineral de hierro. En lugar de producir CO2 como subproducto, el proceso de HYBRIT solo emite vapor de agua, lo que lo convierte en una alternativa mucho más amigable con el medio ambiente. La tecnología utiliza hidrógeno producido a partir de electricidad libre de fósiles, lo que significa que todo el proceso puede ser completamente libre de emisiones de carbono si la electricidad proviene de fuentes renovables como la eólica o la solar.

Impacto potencial y por qué importa

El éxito de HYBRIT tiene implicaciones globales. Si esta tecnología se adopta a gran escala, podría cambiar radicalmente la industria del acero, una de las más contaminantes del mundo. Además, podría establecer un modelo a seguir para otras industrias pesadas que buscan reducir su impacto ambiental. La adopción generalizada de estas tecnologías podría contribuir significativamente a alcanzar los objetivos climáticos internacionales, como los establecidos en el Acuerdo de París.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. David dice

    20 diciembre, 2024 a las 14:07

    Ramón aquí tienes más información: https://www.hybritdevelopment.se/wp-content/uploads/2024/08/hybrit-broschure-fossil-free-steel-production-ready-for-industrialisation.pdf

  2. Ramón Cañizalez dice

    20 diciembre, 2024 a las 11:48

    Dónde puedo encontrar Bibliografía para consultar está nueva tecnología para la Reducción del mineral de hierro?
    agradezco la información que me puedan dar.
    Muchas gracias. no

  3. Ramón Cañizalez dice

    29 agosto, 2024 a las 13:49

    Excelente trabajo.
    Me gustaría disponer de más información del proceso.
    Muy interesante. Gracias.
    Ramón Cañizalez Venezuela

  4. Mauro Condori Vargas dice

    29 agosto, 2024 a las 12:38

    Felicitaciones al grupo que ha conseguido desarrollar el proceso amigable con el medio ambiente en siderúrgia, uno de los sectores intensivos en consumo de energía. Este proceso permitirá el procesamiento de minerales de hierro en su origen hasta convertirlos en hierro esponja y trasladarlos a las acerías, optimizando también, el transporte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies