• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

HyperPort movería contenedores de transporte a velocidades transónicas que reduce las emisiones

10 julio, 2021 Deja un comentario

Hyperloop Transport Technologies ha presentado un sistema logístico portuario de transporte ultrarrápido que, según dice, puede desplazar hasta 2.800 contenedores al día, recorriendo cientos de kilómetros en cuestión de minutos, al tiempo que reduce las emisiones allí donde se despliegue.

El conjunto sería como una versión gigante de los sistemas de tubos neumáticos que en su día transportaban miles de mensajes cada hora, cuando todo era blanco y negro. Mientras esos aparatos existían, los innovadores soñaban con construir algún día versiones a escala lo suficientemente grandes como para transportar pasajeros y carga.

El sueño del hyperloop, por supuesto, lo lleva al siguiente nivel. Los raíles de levitación magnética eliminan la resistencia a la rodadura, y cientos de kilómetros de tubos sellados eliminarían casi por completo la resistencia del aire.

Así, la mayor parte de la energía que se utiliza para acelerar una cápsula hasta velocidades supersónicas puede recuperarse en el otro extremo con mínimas pérdidas. Superrápido, supereficiente y muy bonito.

Y ese es el modelo del sistema logístico portuario de HyperloopTT, al que ha dedicado unas 20.000 horas de desarrollo en colaboración con Hamburger Hafen und Logistik AG de Alemania, una empresa de logística y transporte que gestiona varias terminales de contenedores y tiene un nombre comercial que hace que todo suene mucho más emocionante de lo que probablemente es.

HyperloopTT es una de las pocas empresas clave que están impulsando este tipo de tecnología. Ya ha conseguido una buena financiación y emplea a más de 800 personas en América del Norte y del Sur, Europa y Oriente Medio. Ha construido un prototipo de cápsula de pasajeros de tamaño completo que mide 32 m de largo y cuenta con la tecnología de levitación magnética «Inductrack», propiedad de la empresa, y una piel de fibra de carbono «Vibranium» con sensores.

Se ha instalado en Francia en una pista de pruebas de 320 metros de largo, con una presión de vacío de cien pascales inferior a la que se obtiene a más de 38.000 metros de altura. Es lo suficientemente largo para hacer algunas pruebas iniciales, pero obviamente no para acercarse a los más de 1.220 km/h de velocidad máxima que el sistema de pasajeros está proyectado para alcanzar cuando tenga algo de espacio. La empresa ha firmado algunos acuerdos interesantes en India, China, EE.UU. y los Emiratos Árabes Unidos en los últimos seis años, pero todavía no parece que se esté construyendo ninguna implementación a gran escala.

Es justo; el Banco Mundial estimó en 2014 que incluso una vía de tren de alta velocidad normal cuesta entre 17 millones de dólares (en China) y 56 millones (en California) por kilómetro de vía. Y eso sin meter todo en un enorme tubo hermético con bombas de vacío y algunas de las válvulas de presión mecánicas más grandes y resistentes jamás construidas a lo largo de su recorrido. El coste de capital inicial de un sistema supersónico de hyperloop a través de todo el continente sería épico, pero una vez puesto en marcha, HyperloopTT dice que podría ofrecer «velocidades de avión a costes reducidos».

El desarrollo de HyperPort propone incluir la logística de transporte de contenedores, con cápsulas de carga diseñadas para abrirse en la parte superior y capacidad para dos contenedores de transporte estándar de 6 metros o una unidad de doble longitud de 12 a 13,7 metros, que se dejaría caer y se recogería por los mismos tipos de grúas de pórtico que ya cargan y descargan los barcos de contenedores. La velocidad del transporte de mercancías estaría limitada a unos 965 km/h, por lo que los vagones de pasajeros tendrían que reducirse también a esta velocidad o se necesitarían vías separadas.

Todo es muy bonito y de aspecto futurista, y HyperloopTT dice que ha diseñado todo para cumplir las normas actuales del sector. El HyperPort se está sometiendo ahora a la revisión del diseño de certificación.

Evidentemente, el camino desde el concepto hasta la realidad es largo y sinuoso. Y aunque una solución de este tipo sería mucho más rápida y ecológica que los batallones de camiones que hacen el trabajo hoy en día, los camiones de baterías y pilas de combustible están en camino, listos para transportar contenedores a cualquier lugar donde las carreteras puedan llevarlos, con cero emisiones locales.

Las velocidades locas que promete el HyperPort tendrán un coste elevado, pero podrían reducir muchos kilómetros de carretera y hacer que las cosas se muevan aún más rápido en un mundo cuya paciencia es cada vez más corta. Me pregunto si llegaremos a ver este tipo de cosas, ya que el transporte por tubos de vacío también parecía estar a años vista en el siglo XIX. Entre Virgin Hyperloop, HyperloopTT, TransPod y otras empresas, parece que los inversores creen que este tipo de cosas están listas para el prime time.

Más información: www.hyperlooptt.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Nuevo estudio demuestra que las cocinas de gas podrían aumentar el riesgo de cáncer, especialmente en niños

Los aparatos emiten benceno, un potente carcinógeno. La exposición varía según la ventilación y otros factores, pero no hay un nivel seguro.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Startup estadounidense desarrolla robot que imita a los ciempiés para eliminar maleza en cultivos sin dañar las plantas

Se enfoca en el control automatizado de malezas y la monitorización de cultivos en viñedos y campos de arándanos, donde la maquinaria tradicional tiene dificultades.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies