• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros australianos desarrollan nuevo material con gran resistencia a la compresión y rigidez, inspirado en el esqueleto de una esponja de aguas profundas > 13 veces más rígido que materiales auxéticos tradicionales

28 febrero, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Presenta alta resistencia a la compresión, rigidez y comportamiento auxético, lo que le permite contraerse en lugar de expandirse bajo presión.

Esponja marina inspira un material superresistente y sostenible

Inspirados en la estructura de una humilde esponja marina de aguas profundas, ingenieros de la Universidad RMIT han desarrollado un nuevo material con extraordinaria resistencia a la compresión y rigidez. Esta innovación podría revolucionar el diseño arquitectónico y de productos, ofreciendo alternativas más eficientes y sostenibles para diversas industrias.

Biomimética aplicada a materiales de alto rendimiento

El diseño en doble celosía se basa en la intrincada estructura del esqueleto de la esponja Venus’ flower basket (Euplectella aspergillum), que habita en el Océano Pacífico. Según el estudio liderado por el Dr. Jiaming Ma, la optimización del patrón de esta esponja permitió descubrir su impresionante combinación de rigidez, resistencia y comportamiento auxético, una característica que le permite contraerse bajo compresión en lugar de expandirse.

“Mientras que la mayoría de los materiales se adelgazan cuando se estiran o se expanden cuando se comprimen, los auxéticos hacen lo contrario”, explicó Ma. “Gracias a esta propiedad, pueden absorber y distribuir energía de impacto de manera eficiente, lo que los hace sumamente valiosos en aplicaciones estructurales y de protección.”

Superando las limitaciones de los materiales auxéticos convencionales

Si bien los materiales auxéticos ya se utilizan en aplicaciones médicas, como los stents vasculares, su baja rigidez y capacidad limitada de absorción de energía han restringido su uso en otras industrias. El diseño de doble celosía inspirado en la esponja marina ha logrado superar estas limitaciones, ofreciendo una estructura que mantiene su forma y supera significativamente a materiales auxéticos convencionales.

Los stents son dispositivos médicos en forma de malla o tubo que se utilizan para mantener abiertas estructuras internas del cuerpo, como arterias, vasos sanguíneos o conductos en el sistema digestivo y urinario. Se colocan mediante un procedimiento mínimamente invasivo y pueden estar hechos de metal, polímeros biodegradables o materiales con memoria de forma.

De acuerdo con los resultados publicados en Composite Structures, con la misma cantidad de material, la nueva estructura es 13 veces más rígida que los diseños auxéticos tradicionales de panal invertido. Además, es capaz de absorber 10% más de energía y soportar un rango de deformación 60% mayor.

El Dr. Ngoc San Ha destacó que estas propiedades abren un abanico de aplicaciones potenciales: “Este material bioinspirado puede revolucionar la construcción sostenible, reduciendo la cantidad de acero y cemento requeridos sin comprometer la resistencia estructural.”

Impacto ambiental y aplicaciones sostenibles

Uno de los mayores beneficios de este material es su potencial para reducir el impacto ambiental de la industria de la construcción. El acero y el cemento son responsables de aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO₂, por lo que cualquier reducción en su uso puede generar un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.

Entre las aplicaciones potenciales se incluyen:

  • Construcción de edificios más sostenibles, al utilizar menos materiales sin sacrificar estabilidad estructural.
  • Equipamiento de protección, como cascos y chalecos antibalas más ligeros y resistentes.
  • Implantes médicos mejorados, con estructuras que se adaptan mejor a la anatomía humana.
  • Absorción de energía en estructuras sísmicas, contribuyendo a la resistencia de edificios en zonas de alto riesgo.

Próximos pasos y optimización con inteligencia artificial

El equipo de RMIT ha probado la estructura mediante simulaciones informáticas y pruebas de laboratorio con modelos impresos en 3D utilizando poliuretano termoplástico. Ahora, su objetivo es desarrollar versiones en acero para integrarlas en estructuras de hormigón y tierra compactada, materiales clave en la construcción sustentable.

El Dr. Ma enfatizó que el siguiente paso es integrar el diseño con algoritmos de aprendizaje automático para perfeccionar su rendimiento y crear materiales programables con propiedades ajustables según la necesidad.

El profesor honorario Mike Xie resaltó la importancia de inspirarse en la naturaleza para desarrollar tecnologías más eficientes: “La biomimética no solo genera diseños hermosos y elegantes, sino que también nos brinda soluciones inteligentes optimizadas por millones de años de evolución.”

Este avance representa un paso crucial hacia la sostenibilidad en la ingeniería estructural, ofreciendo una alternativa innovadora y eficiente que podría transformar la manera en que se construyen edificios, equipos de protección y dispositivos médicos en el futuro.

Vía www.rmit.edu.au

Más información: ‘Auxetic behavior and energy absorption characteristics of a lattice structure inspired by deep-sea sponge’ is published in Composite Structures (DOI: 10.1016/j.compstruct.2024.118835)

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies