• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros colombianos diseñan nuevo sistema agrovoltaico con torres hidropónicas

24 noviembre, 2024 4 comentarios

El sistema combina paneles solares y torres de cultivo hidropónico, optimizando cada metro cuadrado para producir alimentos y energía de manera simultánea.

Paneles solares y cultivos, una dupla que aumentaría la producción agrícola

Cultivar en espacios reducidos no es una limitación. Para los ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), esta restricción representa una oportunidad para diseñar un prototipo que combine paneles solares con torres de cultivo hidropónico, utilizando agua lluvia. Este sistema permite aprovechar cada metro cuadrado para producir alimentos y generar energía de manera simultánea, marcando un camino hacia la sostenibilidad.

Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas, explica que la propuesta busca implementar paneles solares sobre los cultivos, aprovechando la energía solar sin reducir las áreas destinadas a la agricultura. “Queremos evitar que a futuro surja una competencia entre la necesidad de cultivar alimentos y la de producir energía. Con este sistema, ambas actividades pueden coexistir y beneficiarse mutuamente”, afirmó.

Innovación inspirada en ejemplos internacionales

El modelo desarrollado en la UNAL está en sintonía con iniciativas internacionales. En Japón, proyectos similares permiten el crecimiento de cultivos bajo paneles solares, mientras que en Estados Unidos se han diseñado sistemas que mejoran las condiciones de vida del ganado bajo la sombra de estos paneles. Esto demuestra el potencial global de esta tecnología.

Estructura del sistema: eficiencia en cada detalle

La iniciativa, liderada también por el profesor Javier Rosero, plantea el uso de torres de cultivo hidropónico modulares. Cada torre se compone de varios anillos de 20 cm que, al apilarse, forman una estructura de hasta 2,5 m de altura. Este diseño permite optimizar el espacio al máximo, ya que en un metro cuadrado pueden crecer hasta 80 plantas, en comparación con las 10 que se logran en cultivos tradicionales.

Además de aumentar la densidad de cultivo, estas torres buscan mejorar las condiciones de trabajo para los agricultores, al eliminar la necesidad de agacharse constantemente. “La estructura modular y vertical de las torres facilita el acceso a las plantas y reduce la fatiga”, destacó Cáceres.

Hacia una producción sostenible de alimentos y energía

El diseño incorpora paneles solares en la parte posterior de las torres, lo que permite generar energía mientras se cultivan alimentos. Este enfoque se alinea con las necesidades de las Unidades de Producción Agropecuaria Sostenible (UPAS) y pequeños agricultores, quienes podrían autogenerar tanto su energía como sus cultivos.

Sin embargo, uno de los desafíos es minimizar el impacto de la sombra proyectada por los paneles sobre los cultivos. Para ello, los investigadores están explorando paneles solares semitransparentes que dejan pasar más luz, garantizando así una menor afectación en la productividad agrícola.

Recolección de agua de lluvia: una estrategia clave

Otro aspecto innovador del sistema es su capacidad para recolectar agua de lluvia. Esto no solo optimiza el uso de recursos, sino que también lo hace adecuado para regiones con restricciones hídricas. Además, el modelo podría adaptarse a diferentes necesidades. Por ejemplo, en Ubaté (Cundinamarca), los paneles solares podrían instalarse sobre áreas destinadas al ganado, permitiendo la producción simultánea de energía y leche.

Pruebas y próximos pasos

En la siguiente fase, el equipo se enfocará en evaluar la resistencia y durabilidad de las estructuras frente a las condiciones climáticas de Cundinamarca, donde se enfrentan lluvias intensas y fuertes vientos. Estas pruebas son fundamentales para garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema y reducir costos de mantenimiento.

El proyecto, que forma parte del Grupo de Investigación Electrical Machines & Drives (EM&D) de la UNAL, apunta a convertirse en un referente de sostenibilidad en la agricultura. El desarrollo de soluciones como esta demuestra cómo la tecnología puede integrarse a la producción agrícola, generando beneficios económicos y ambientales para las comunidades rurales.

Vía unal.edu.co

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Eduardo Ignacio dice

    4 diciembre, 2024 a las 21:08

    EXCELENTE IDEA . Se puede complementar de la siguiente forma. Elaborar una Cresta larga con laminas flexibles fotovoltaicas en las torres para recibir el sol en plenitud además de colocar en la base de la torre un sistema integrado electrónico tipo CLOCKWISE para procurar el giro de la torre desde su base de tal forma que toda la estructura pueda recibir el sol por todas sus caras en cada giro programado electrónicamente.. GOL

  2. Norberto Hamed Zayas Pérez dice

    24 noviembre, 2024 a las 23:48

    Magnífica Idea, la desarrollada por este equipo y divulgada por ecoinvetos. Gracias.

  3. JESÚS dice

    24 noviembre, 2024 a las 19:15

    UNA MUY BUENA NOTICIA
    .RECOGIDA DE AGUA,
    IDROPONIA,
    FOTOVOLTAICA,
    ME GUSTARÍA SABER COMO PODER
    SEGUIR INFORMADO A LO LARGO DE
    PROCESO Y EL TERMINO DEL DESARROLLÓ ESTÁ SU PUESTA EN EL MERCADO MUCHAS GRACIAS

  4. Anónimo dice

    24 noviembre, 2024 a las 18:07

    ¿¿¿QUÉ GNIAL !!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Investigadores japoneses logran duplicar la eficiencia de células solares orgánicas, alcanzando un récord del 8,7% sin procesos tóxicos

Las células solares convencionales contienen materiales peligrosos, lo que dificulta su reciclaje. En cambio, las células solares orgánicas pueden incinerarse sin impacto ambiental significativo.

Chipre se convierte en líder de Europa en calefacción solar con un 93,5 % de hogares que aprovechan la energía térmica para el agua caliente

La industria de los calentadores solares ha generado empleo y ha ayudado a familias de bajos ingresos al reducir costes energéticos.

Lenovo comienza a instalar innovadoras células solares de alta eficiencia en sus teclados, reemplazando baterías y reduciendo residuos electrónicos

Ambient Photonics ha desarrollado células solares avanzadas que pueden reemplazar baterías pequeñas como las de monedas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies