• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer vuelo en Marte será de un helicóptero con energía solar

6 abril, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

El primer dron-helicóptero de la NASA impulsado por energía solar ha aterrizado en Marte, y se espera que pueda proporcionarnos imágenes y vídeos nunca vistos del Planeta Rojo.

El helicóptero se llama Ingenuity, y fue desplegado por la Perseverance el sábado 4 de abril. Se espera que realice su primer vuelo el 11 de abril, con lo que será la primera vez que se use un helicóptero en otro planeta.

El dron, que ha costado 85 millones de dólares, lleva dos cámaras a bordo y las imágenes se transmitirán a Perseverance antes de mandarlas a la Tierra.

El frío extremo es el mayor reto al que se enfrenta el dron en Marte.

Aunque el Planeta Rojo es bien conocido por sus abrasadoras temperaturas durante las horas de luz, es la noche la que supone la mayor amenaza para el helicóptero. Con un peso de tan sólo 1,8 kg, tendrá que soportar temperaturas de hasta 90ºC bajo cero.

Esto puede hacer que las piezas móviles funcionen con una carga mucho mayor, lo que puede hacer que fallen. Por ello, el Ingenuity lleva incorporado un sistema de calefacción alimentado por una batería que recogerá la energía necesaria durante las horas de luz para garantizar que no se congele antes de su vuelo inaugural.

Este calentador mantiene el interior a una temperatura adecuada durante la fría noche marciana, donde las temperaturas pueden caer hasta -90ºC.

Eso protege los componentes clave, como la batería y algunos de los componentes electrónicos sensibles, para que no sufran daños a temperaturas muy bajas.

Bob Balaram, ingeniero jefe de la NASA para el proyecto Ingenuity.

Los vuelos se dedicarán más a probar los vehículos de exploración aérea que a aportar nueva información. Al tratarse del primer helicóptero en Marte, los datos se utilizarán para desarrollar futuras aeronaves que puedan desplegarse en otros mundos para ayudarnos a explorar regiones a las que no hemos podido acceder antes.

La NASA tiene grandes ambiciones solares como parte de sus proyectos de exploración espacial.

La energía solar se ha convertido en la piedra angular de la exploración en Marte. Los dos exploradores más recientes, Spirit y Opportunity, han recogido enormes cantidades de información utilizando energía del sol. Utilizaron una tecnología que hoy en día se considera primitiva.

También se espera que los paneles solares garanticen el futuro de la Estación Espacial Internacional, que está siendo objeto de una importante actualización. La Estación Espacial Internacional ha tenido dificultades para obtener financiación en los últimos años, pero estas nuevas mejoras solares garantizarán que siga funcionando al menos hasta 2030.

Vía www.nasa.gov

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies