• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Comienza la construcción de una innovadora estructura de Conversión de Energía Térmica Oceánica flotante resistente a tormentas en las Islas Canarias

6 marzo, 2024 Deja un comentario

La fabricación del casco cilíndrico se llevará a cabo en las instalaciones de Hidramar Shipyard en Gran Canaria.

Este marzo marca el inicio de la fabricación de una estructura innovadora que promete revolucionar la tecnología de Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC) flotante en regiones propensas a condiciones meteorológicas severas. Desarrollada bajo el proyecto financiado por la UE, PLOTEC, se espera que la plataforma a escala sea instalada en los próximos meses en un sitio de pruebas en las Islas Canarias, España. La estructura consta de tres partes principales: un casco cilíndrico, un tubo elevador de agua fría y un punto de conexión de cardán. El tubo elevador de agua fría está siendo fabricado en Austria por AGRU, y el casco cilíndrico, el elemento más grande de la instalación, está en construcción en Hidramar Shipyard, en Gran Canaria, con entrega programada para junio.

Una vez concluida la fase de fabricación, el prototipo a escala 1:5 será ensamblado e instalado en la Plataforma Oceánica de las Islas Canarias (PLOCAN), a unos tres kilómetros de la costa. Durante su vida útil, la plataforma estará sujeta a las condiciones del Océano Atlántico durante unos 12 meses.

Simulaciones por computadora y una prueba en tanque a escala en Londres el año pasado ya han confirmado la funcionalidad de la estructura OTEC prevista. Los hallazgos del proyecto contribuirán al diseño de ingeniería marina y a nuevos materiales, así como a la modelización computacional, mejorando la accesibilidad de la tecnología OTEC y el diseño y materiales disponibles para otros dispositivos marinos y de energía flotante en alta mar.

Conectando a siete empresas a través de Europa, el proyecto PLOTEC apunta a contribuir a la transición energética renovable en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) vulnerables a condiciones meteorológicas severas. Mayormente alimentados por generadores diésel antiguos, estos países carecen de alternativas limpias para la generación de electricidad que también sean adecuadas para sus geografías. Estas condiciones incluyen huracanes intensos, tifones, tormentas fuertes e impactos de otros fenómenos climáticos como El Niño.

Además de estar diseñada y construida con la supervivencia a tormentas tropicales en mente, la estructura a escala real también está configurada para ser desconectada en caso de condiciones climáticas extremas y trasladada a un puerto seguro hasta después de la tormenta. Puede ser trasladada de vuelta tan pronto como el clima mejore y reconectada para empezar a generar electricidad de inmediato, ya que el agua de mar superficial permanece cálida en la zona tropical del océano sin importar las condiciones climáticas.

Este prototipo nos proporcionará la oportunidad perfecta para probar nuestras soluciones de casco cilíndrico y de cardán en olas equivalentes a 20 m y perfeccionar nuestro procedimiento de conexión y desconexión en alta mar, permitiéndonos maximizar la vida útil y disponibilidad del activo incluso en regiones propensas a tormentas.

Sam Johnston, ingeniero líder en Global OTEC, uno de los socios del proyecto.

Socios de PLOTEC

El consorcio está compuesto por las siguientes empresas: Global OTEC (Reino Unido), Cleantech Engineering Limited (Reino Unido), WavEC Offshore Renewables (Portugal), La Plataforma Oceánica de las Islas Canarias PLOCAN (España), Quality Culture (Italia), Agru Kunststofftechnik Gesellschaft m.b.H. (Austria) y la Universidad de Plymouth Escuela de Ingeniería, Informática y Matemáticas (Reino Unido).

OTEC

OTEC es una tecnología de energía renovable donde el agua de mar superficial cálida se utiliza para vaporizar un fluido de trabajo, el cual luego impulsa una turbina para generar electricidad. El agua fría de las profundidades se utiliza para condensar el fluido de trabajo, repitiéndose luego el ciclo. OTEC aprovecha el poder del océano tropical, el principal recurso natural de las islas, para proporcionar un suministro continuo y rentable de energía limpia, con ventajas ambientales significativas sobre los combustibles fósiles y la energía nuclear. Combinando los desarrollos de PLOTEC con instalaciones de demostración de energía OTEC alrededor del mundo, esta tecnología de energía oceánica se convertirá en una opción aún mejor para las islas tropicales, ya que otras renovables tienen una estructura más sensible a condiciones meteorológicas severas o dependen de días soleados y ventosos para generar electricidad. Dado que el agua de mar superficial en la zona tropical del océano permanece cálida durante todo el año, OTEC puede generar electricidad las 24 horas, los 7 días de la semana. Añadiéndole una estructura resistente a tormentas, la tecnología se convierte en la solución permanente potencial para los cortes de energía en islas tropicales.

Más información: globalotec.co

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies