• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Invasión de algas en el Atlántico causada por los fertilizantes y la deforestación

9 julio, 2019 Deja un comentario

Sargazos en playa
Sargazos en playa. Imagen: Playa del Carmen Shutterstock

La floración récord de algas en el Océano Atlántico podría explicarse por los volúmenes de biomasa y fertilizantes vertidos por el río Amazonas.

Las algas sargazo, en la cantidad adecuada, producen oxígeno y se convierten en hábitats para la fauna marina, pero la floración excesiva compromete la salud de los corales, las playas y los seres humanos.

La deforestación masiva del Amazonas y el vertido en los océanos de cantidades cada vez mayores de fertilizantes podría haber alimentado la mayor floración de algas Sargazo en el Océano Atlántico: para apoyar esta hipótesis, un estudio publicado en la revista Science por un equipo de investigación internacional que, utilizando datos de los satélites de la NASA, ha seguido la evolución de lo que se conoce como el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, una inmensa área de algas que se extiende desde las costas de África Occidental hasta el Caribe.

La marea de algas Sargasso en flor este año se extiende a lo largo de unos 8.850 kilómetros con un peso estimado de más de 20 millones de toneladas. Este tipo particular de alga es típico del centro-oeste del Atlántico (el llamado Mar de los Sargazos) y es bien conocido desde los primeros cruces oceánicos (incluso Cristóbal Colón lo informa en sus registros).

Las algas no son en sí mismas un problema para el medio ambiente marino: dentro de ciertas cantidades, se convierten en un hábitat perfecto para algunas especies animales como las tortugas y los cangrejos, además de producir oxígeno. Sin embargo, la excesiva floración registrada en los últimos 10 años ha causado daños a los ecosistemas oceánico y terrestre: cuando grandes cantidades de algas Sargazo llegan a las zonas costeras y mueren, terminan en el lecho marino, asfixiando a los corales y a las microalgas. En algunos casos, los grupos de algas pueden incluso impedir el movimiento de grandes animales marinos como delfines, tiburones y cetáceos.

Sargazo
Sargazo. Imagen: Playa del Carmen Shutterstock

Además, cuando esta enorme masa de algas llega a la orilla, comienza a descomponerse rápidamente, liberando sulfuro de hidrógeno, el gas con el olor característico de los huevos podridos, que puede causar dificultades respiratorias a los asmáticos y tiene consecuencias inevitables en el flujo de turistas en las zonas afectadas.

El equipo de investigadores, coordinado por la Facultad de Ciencias Marinas de la USF, ha observado un aumento en la proliferación de algas desde 2011. En un intento por explicar el fenómeno, los estudiosos han tratado de relacionarlo con el flujo de nutrientes introducido en el Océano Atlántico por el río Amazonas, el mayor contribuyente al nacimiento y desarrollo de Sargazo, junto con el aumento de los nutrientes de las profundidades de las costas de África Occidental: según los investigadores, el aumento de la deforestación y el uso de fertilizantes en el bosque pluvial de América del Sur, ha introducido en el océano un récord en cuanto a cantidad de nutrientes que a su vez, ha alimentado el auge de las algas.

La hipótesis se encuentra todavía en la fase preliminar, pero todos los indicadores se mueven hacia un vínculo claro con la actividad humana: «La química del océano debe ser cambiada para alimentar un florecimiento tan fuera de control – comentó Chuanmin Hu, uno de los principales autores de la investigación – Después de casi 20 años de observaciones, puedo asumir que la formación del Gran Cinturón de sargazos atlántico se convertirá en algo normal».

Más información: science.sciencemag.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies