• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Fabricar hidrógeno de la nada: nuevo invento solar capaz de usar la humedad del aire para producir hidrógeno

9 septiembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Los investigadores afirman que su prototipo produce hidrógeno con una pureza superior al 99% y funciona en un aire tan seco como el 4% de humedad relativa.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne, en colaboración con la Universidad de Manchester, ha desarrollado un dispositivo capaz de utilizar la humedad del aire para producir hidrógeno.

Mientras los científicos de todo el mundo buscan soluciones para reducir el calentamiento global, muchos se han centrado en la producción de gas hidrógeno como fuente de energía de sustitución. Se trata de un combustible con cero emisiones de carbono que, en su combustión, sólo produce agua. El hidrógeno gaseoso se produce normalmente dividiendo las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso llamado electrólisis. Se lleva a cabo haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una muestra de agua. Esto inicia una reacción química que conduce a la descomposición de los materiales de la molécula.

La mayoría de los intentos de utilizar la electrólisis requieren agua de una fuente pura y suelen ser complicados y caros, razón por la cual el hidrógeno aún no se utiliza ampliamente para alimentar vehículos. En este nuevo esfuerzo, los investigadores simplificaron el proceso y utilizaron una fuente de agua fácilmente disponible: la humedad.

Módulo de electrólisis directa del aire.

El dispositivo, que el equipo denomina módulo de electrólisis directa del aire, se fabricó usando materiales similares a las esponjas para los electrodos.

Los comparan con el gel de sílice que se suele ver en los paquetes de absorción de humedad. La humedad que se recoge se traslada a una cámara donde se electroliza. La clave del éxito del módulo fue que los electrolitos higroscópicos pueden estar expuestos a la atmósfera todo el tiempo.

La electricidad para alimentar las reacciones se obtuvo de un recurso renovable fácilmente disponible: una pequeña turbina eólica. A medida que los electrodos cargados positivamente se desplazaban por el agua, se extraían electrones de las moléculas, lo que daba lugar a la formación de iones de oxígeno cargados positivamente e iones de hidrógeno cargados negativamente. El oxígeno se liberaba y el hidrógeno se capturaba.

El prototipo fue capaz de producir hidrógeno durante más de 12 días consecutivos. Los investigadores también lo dejaron funcionar solo durante ocho meses para determinar su durabilidad. Y comprobaron que funcionaba con niveles de humedad tan bajos como el 4%.

Las pruebas realizadas hasta ahora han demostrado que el dispositivo es capaz de producir suficiente hidrógeno para calentar una casa. También señalan que, aunque el prototipo es pequeño, podría ampliarse o conectar varios módulos entre sí.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies