• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores alemanes han desarrollado un método eficiente para convertir CO2 en combustible para aviones a escala industrial, producen 100 litros diarios

24 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Foto: Amadeus Bramsiepe, KIT

Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) en Alemania, junto con socios como Sunfire y Climeworks, han desarrollado un método eficiente para producir combustibles sintéticos neutros en carbono, ideales para sectores como la aviación y el transporte marítimo.

  • Producción de combustible sostenible con CO2, agua y electricidad verde.
  • Escalado industrial de co-electrólisis a 220 kW.
  • Conversión directa en sincrudo (precursor del queroseno).
  • Hasta 85 % de eficiencia energética.
  • Se eliminan etapas intermedias, mayor rendimiento total.
  • Objetivo: una tonelada de queroseno/día en planta piloto.

Impulso a la eficiencia en la producción de combustibles sostenibles para la aviación

KIT y Sunfire logran un avance clave en la tecnología Power-to-Liquid dentro del proyecto Kopernikus P2X

El sector de la aviación, difícil de electrificar a gran escala, necesita alternativas neutras en carbono. Dentro de este contexto, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), junto con la empresa Sunfire, ha dado un paso relevante al integrar, por primera vez a escala industrial (220 kilovatios), la tecnología de co-electrólisis con la síntesis de combustibles. Esto se enmarca dentro del proyecto Kopernikus P2X, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) de Alemania.

Co-electrólisis: clave para mejorar el rendimiento energético

El proceso Power-to-Liquid parte del uso de electricidad renovable para transformar CO₂ y agua en combustibles sintéticos. Lo innovador en esta etapa es el uso de la co-electrólisis, que convierte directamente vapor de agua y dióxido de carbono en gas de síntesis (syngas) en una sola etapa.

Ventajas destacadas del proceso:

  • Recuperación de hasta el 85 % de la energía eléctrica en forma de energía química del syngas.
  • Alta fiabilidad y disponibilidad operativa del sistema.
  • Se elimina la etapa intermedia de producción de hidrógeno, lo que simplifica y acelera la cadena de producción.

Este gas de síntesis se comprime y se introduce en un reactor microestructurado donde, mediante el proceso Fischer-Tropsch, se transforma en hidrocarburos de cadena larga (sincrudo), que luego pueden refinarse para obtener queroseno u otros productos químicos. La tecnología del reactor ha sido desarrollada en el KIT y está siendo comercializada por la empresa INERATEC, un spin-off del propio instituto.

Foto: Amadeus Bramsiepe, KIT

Integración energética para una mayor sostenibilidad

Un aspecto clave para futuras fases del proyecto es el uso del calor residual del proceso de síntesis para alimentar la co-electrólisis. Esto permitiría:

  • Reducir aún más el consumo energético global del sistema.
  • Mejorar la eficiencia total de conversión de energía y materiales.

Además, al cerrar los flujos de materia y energía, se asegura una utilización completa del CO₂ capturado, sin generar subproductos contaminantes.

Escalado industrial: hacia una producción de una tonelada diaria

Actualmente, el sistema experimental ya alcanza una producción de hasta 100 litros de sincrudo diarios en condiciones reales. El objetivo a corto plazo es ampliar la capacidad a 300 litros/día, y en la tercera fase del proyecto se planea una instalación piloto en el Parque Industrial de Höchst (cerca de Frankfurt), con capacidad para producir una tonelada de queroseno al día.

Este combustible será utilizado por fabricantes de motores aeronáuticos y centros de investigación para validar su rendimiento y seguridad, garantizando el cumplimiento de las estrictas normativas de la aviación internacional.

Sobre el proyecto Kopernikus P2X

El proyecto Kopernikus P2X une a 18 socios del ámbito científico, industrial y social. Entre ellos se encuentran Climeworks, Sunfire, INERATEC y el Instituto de Ingeniería de Microprocesos del KIT. Su objetivo común es desarrollar una cadena de valor integrada para combustibles neutros en carbono, denominados e-fuels, basados en el concepto “Power-to-Fuel”.

Potencial de esta tecnología

El avance logrado en el proyecto Kopernikus P2X demuestra que es técnicamente viable producir combustibles sostenibles a escala industrial, con una alta eficiencia energética y una integración inteligente de recursos.

Implicaciones clave:

  • Reducción de emisiones netas de CO₂ en sectores de difícil electrificación como la aviación.
  • Aprovechamiento de energía renovable excedente para producir combustibles almacenables y transportables.
  • Creación de una economía circular del carbono, al reutilizar CO₂ como materia prima.
  • Fomento de la soberanía energética y disminución de la dependencia de combustibles fósiles importados.

Esta tecnología, una vez madura, puede ser una pieza fundamental en la transición hacia una matriz energética global limpia, resiliente y sostenible.

Vía www.kit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Eduardo dice

    24 marzo, 2025 a las 20:24

    Sería interesante asociar el módulo de producción de efuels a una central termoeléctrica que funcione con gas o carbón y captura de CO2. Ya que la central termoeléctrica produce el carbono, la electricidad y el vapor necesario para el proceso Power-to-Fuel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies