• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la ETH de Zúrich han desarrollado un método sorprendente que permite por primera vez el reciclaje casi completo del plexiglás

4 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Imagen: Jarrycz – Depositphotos.

Los químicos de polímeros de ETH Zúrich han descubierto una forma sorprendente de descomponer casi por completo el plástico PMMA, comúnmente conocido como Plexiglás, en sus bloques monoméricos fundamentales. El proceso no se ve afectado por la presencia de aditivos.

Un avance significativo en el reciclaje de plásticos

Investigadores de la ETH Zürich han desarrollado un método revolucionario que permite la descomposición casi total del Plexiglás (PMMA, polimetilmetacrilato) en sus bloques monoméricos fundamentales. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el reciclaje sostenible de plásticos y podría reducir drásticamente la dependencia de la incineración de residuos.

Actualmente, el reciclaje de plásticos se limita principalmente a la recolección y reutilización de botellas de PET o polietileno, que presentan una composición química uniforme y propiedades similares. En contraste, los plásticos mixtos con diferentes aditivos y propiedades son mayormente incinerados para la generación de energía, lo que genera emisiones de CO2 y otros contaminantes.

Un método eficiente y sostenible

El equipo liderado por Athina Anastasaki en el Laboratorio de Materiales Poliméricos de ETH Zürich descubrió que el Plexiglás puede ser descompuesto en sus monómeros de origen con una eficiencia del 94 al 98 %, incluso cuando se utilizan muestras con diversos aditivos y colores. La clave de este proceso es un disolvente a base de cloro combinado con luz UV o visible y temperaturas entre 90 y 150 °C.

Impacto potencial en la industria

El PMMA es un material ligero, duradero y transparente, ampliamente utilizado en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico y de la construcción. Con una producción global anual de aproximadamente 3,9 millones de toneladas, su reciclaje eficiente podría reducir la generación de residuos plásticos y la dependencia de nuevos materiales poliméricos.

El método desarrollado en ETH supera los procesos industriales actuales, como la pirólisis, que requiere temperaturas de aproximadamente 400 °C y genera una mezcla no selectiva de productos, lo que limita su viabilidad económica. Además, los intentos previos de modificar los polímeros para facilitar su descomposición han presentado desventajas, como menor estabilidad térmica y problemas en la integración con plásticos comerciales.

Un hallazgo fortuito con grandes implicaciones

El descubrimiento del proceso se dio por casualidad, cuando los investigadores buscaban catalizadores que promovieran la degradación del PMMA. Sorprendentemente, descubrieron que no era necesario ningún catalizador, ya que el disolvente clorado en combinación con luz UV era suficiente para descomponer el plástico casi en su totalidad.

El mecanismo detrás de este fenómeno involucra radicales de cloro, que se generan cuando el disolvente absorbe luz UV de alta longitud de onda. Estos radicales inician la ruptura de las cadenas poliméricas, permitiendo una depolimerización eficiente y controlada.

Próximos pasos: hacia un proceso más ecológico

A pesar del gran avance, los investigadores buscan mejorar la sostenibilidad del proceso eliminando el uso de disolventes clorados, los cuales pueden ser perjudiciales para el medioambiente. El objetivo es desarrollar una versión del método que mantenga la eficiencia sin necesidad de estos compuestos.

Aunque la implementación industrial del proceso aún está en fase de investigación, este avance marca un paso fundamental hacia el reciclaje efectivo de plásticos complejos y la reducción del impacto ambiental de la producción y disposición de PMMA. Si se optimiza y escala adecuadamente, podría representar una revolución en la economía circular del plástico.

Vía ethz.ch

Más información: Wang HS, Agrachev M, Kim H, Truong NP, Choi T-L, Jeschke G, Anastasaki A: Visible light–triggered depolymerization of commercial polymethacrylates. Science 387,874-880(2025). DOI: external page10.1126/science.adr1637

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Cabrera dice

    4 marzo, 2025 a las 12:31

    gracias por compartir una esperanza, desde Villa Nueva, Guatemala. C.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies