
El equipo ha desarrollado una célula solar de haluro de estaño (THP) capaz de convertir la luz solar en electricidad con una eficiencia certificada del 16,65%. Esta cifra representa un avance significativo en un campo donde el progreso suele ser incremental.
- Nuevo récord de eficiencia: 16,65 % en celdas solares de perovskita con estaño.
- Tecnología sin plomo: más segura y ecológica.
- Más barata y rápida de fabricar que las celdas de silicio.
- Mejora clave: incorporación de iones de cesio.
- Aplicaciones futuras: desde hogares hasta aeronaves eléctricas.
Investigadores de UQ baten récord mundial con tecnología solar más ecológica
Un equipo de la Universidad de Queensland (UQ) ha establecido un récord mundial de eficiencia para celdas solares de perovskita a base de haluro de estaño (THP), alcanzando un 16,65 % de conversión de energía solar en electricidad. Este avance, liderado por el Profesor Lianzhou Wang, representa un salto significativo en una tecnología conocida por su progreso lento y minucioso.

Tecnología limpia y eficiente
Lo que distingue a estas celdas solares THP es su composición libre de plomo, uno de los principales problemas ambientales de la mayoría de las perovskitas actuales. En lugar de ello, se emplea estaño, un material menos tóxico y más seguro para su uso en entornos domésticos.

Además, estas celdas presentan la ventaja de ser más económicas y rápidas de fabricar que las tradicionales basadas en silicio, lo que podría acelerar la adopción masiva de esta tecnología.
Avance científico clave: mejora del material
Uno de los principales desafíos que limitaban el rendimiento de las celdas THP era la baja calidad de las películas delgadas cristalinas necesarias para su fabricación. Para superar esta barrera, el equipo de UQ incorporó iones de cesio, lo que permitió mejorar la microestructura del material y reducir defectos.
Este ajuste fue clave para alcanzar el nuevo récord sin comprometer los estándares ambientales, algo fundamental para aplicaciones sostenibles.

Inspiración en tecnologías previas
Este avance no surgió de la nada. Muchos de los métodos y procesos utilizados provienen de investigaciones anteriores del mismo laboratorio, que en 2020 logró otro récord mundial, esa vez con celdas solares de puntos cuánticos. Según el Dr. Dongxu He, la experiencia acumulada fue fundamental para mejorar el diseño de las celdas THP actuales.
Aplicaciones prometedoras más allá del hogar
Además de su uso en paneles solares residenciales, la flexibilidad y ligereza de las celdas THP abre la puerta a aplicaciones más amplias. El Profesor Wang destaca su potencial para integrarse en:
- Dispositivos electrónicos (fotodetectores, transistores, láseres)
- Superficies curvas o portátiles, gracias a su estructura delgada y adaptable
- Aeronaves eléctricas, donde el peso reducido es una ventaja clave
La versatilidad de esta tecnología la convierte en una candidata ideal para múltiples soluciones energéticas en un mundo cada vez más electrificado.
Potencial
La tecnología THP representa una alternativa verdaderamente ecológica en el panorama de las energías renovables. Frente a las celdas de silicio, que requieren procesos intensivos y el uso de materiales contaminantes, las THP permiten:
- Producción con bajo impacto ambiental
- Eliminación del plomo tóxico
- Reducción de costos que facilita el acceso en regiones con menos recursos
- Mayor flexibilidad de aplicación, impulsando la descentralización energética
Si esta tecnología continúa evolucionando, su integración masiva podría acelerar la transición energética global, reducir la huella de carbono y ampliar el acceso a energía limpia. En definitiva, las celdas solares de estaño podrían ser una pieza clave para un futuro energético sostenible y accesible para todos.
Vía UQ researchers set new solar cell world record – UQ News – The University of Queensland, Australia
Más información: Homogeneous 2D/3D heterostructured tin halide perovskite photovoltaics | Nature Nanotechnology
Deja una respuesta