• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Queensland han establecido nuevo récord mundial de eficiencia en células solares con tecnología de perovskita ecológica, con estaño, sin plomo y de bajo coste

21 abril, 2025 Deja un comentario

El equipo ha desarrollado una célula solar de haluro de estaño (THP) capaz de convertir la luz solar en electricidad con una eficiencia certificada del 16,65%. Esta cifra representa un avance significativo en un campo donde el progreso suele ser incremental.

  • Nuevo récord de eficiencia: 16,65 % en celdas solares de perovskita con estaño.
  • Tecnología sin plomo: más segura y ecológica.
  • Más barata y rápida de fabricar que las celdas de silicio.
  • Mejora clave: incorporación de iones de cesio.
  • Aplicaciones futuras: desde hogares hasta aeronaves eléctricas.

Investigadores de UQ baten récord mundial con tecnología solar más ecológica

Un equipo de la Universidad de Queensland (UQ) ha establecido un récord mundial de eficiencia para celdas solares de perovskita a base de haluro de estaño (THP), alcanzando un 16,65 % de conversión de energía solar en electricidad. Este avance, liderado por el Profesor Lianzhou Wang, representa un salto significativo en una tecnología conocida por su progreso lento y minucioso.

Tecnología limpia y eficiente

Lo que distingue a estas celdas solares THP es su composición libre de plomo, uno de los principales problemas ambientales de la mayoría de las perovskitas actuales. En lugar de ello, se emplea estaño, un material menos tóxico y más seguro para su uso en entornos domésticos.

Además, estas celdas presentan la ventaja de ser más económicas y rápidas de fabricar que las tradicionales basadas en silicio, lo que podría acelerar la adopción masiva de esta tecnología.

Avance científico clave: mejora del material

Uno de los principales desafíos que limitaban el rendimiento de las celdas THP era la baja calidad de las películas delgadas cristalinas necesarias para su fabricación. Para superar esta barrera, el equipo de UQ incorporó iones de cesio, lo que permitió mejorar la microestructura del material y reducir defectos.

Este ajuste fue clave para alcanzar el nuevo récord sin comprometer los estándares ambientales, algo fundamental para aplicaciones sostenibles.

Inspiración en tecnologías previas

Este avance no surgió de la nada. Muchos de los métodos y procesos utilizados provienen de investigaciones anteriores del mismo laboratorio, que en 2020 logró otro récord mundial, esa vez con celdas solares de puntos cuánticos. Según el Dr. Dongxu He, la experiencia acumulada fue fundamental para mejorar el diseño de las celdas THP actuales.

Aplicaciones prometedoras más allá del hogar

Además de su uso en paneles solares residenciales, la flexibilidad y ligereza de las celdas THP abre la puerta a aplicaciones más amplias. El Profesor Wang destaca su potencial para integrarse en:

  • Dispositivos electrónicos (fotodetectores, transistores, láseres)
  • Superficies curvas o portátiles, gracias a su estructura delgada y adaptable
  • Aeronaves eléctricas, donde el peso reducido es una ventaja clave

La versatilidad de esta tecnología la convierte en una candidata ideal para múltiples soluciones energéticas en un mundo cada vez más electrificado.

Potencial

La tecnología THP representa una alternativa verdaderamente ecológica en el panorama de las energías renovables. Frente a las celdas de silicio, que requieren procesos intensivos y el uso de materiales contaminantes, las THP permiten:

  • Producción con bajo impacto ambiental
  • Eliminación del plomo tóxico
  • Reducción de costos que facilita el acceso en regiones con menos recursos
  • Mayor flexibilidad de aplicación, impulsando la descentralización energética

Si esta tecnología continúa evolucionando, su integración masiva podría acelerar la transición energética global, reducir la huella de carbono y ampliar el acceso a energía limpia. En definitiva, las celdas solares de estaño podrían ser una pieza clave para un futuro energético sostenible y accesible para todos.

Vía UQ researchers set new solar cell world record – UQ News – The University of Queensland, Australia

Más información: Homogeneous 2D/3D heterostructured tin halide perovskite photovoltaics | Nature Nanotechnology

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies