• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores finlandeses inventan sensor espectral microscópico que puede identificar gran variedad de materiales con precisión sin precedentes > nuestros teléfonos podrían diagnosticar enfermedades o detectar alimentos en mal estado

25 enero, 2025 1 comentario

Valora este contenido

La invención de un sensor espectral microscópico que puede identificar una gran variedad de materiales con una precisión sin precedentes revolucionará nuestro enfoque de la atención sanitaria, la seguridad alimentaria y más.

Un chip diminuto que revoluciona la detección espectral en dispositivos cotidianos

Imagínese un futuro donde los teléfonos inteligentes puedan diagnosticar enfermedades, detectar medicamentos falsificados o alertar sobre alimentos en mal estado. La detección espectral, una técnica avanzada que identifica materiales mediante el análisis de cómo interactúan con la luz, podría hacer esto posible. Este enfoque va más allá de lo que el ojo humano puede percibir, revelando propiedades que hasta ahora solo eran accesibles mediante equipos especializados.

Hasta ahora, esta tecnología ha requerido sistemas voluminosos y costosos, utilizados únicamente en laboratorios y aplicaciones industriales. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han dado un giro revolucionario al desarrollar una herramienta compacta, rentable y capaz de integrarse en dispositivos de uso diario, como teléfonos inteligentes o wearables.

Un sensor compacto que desafía los límites de la óptica tradicional

Este nuevo sensor logra lo que antes parecía imposible: una precisión comparable a la de los grandes sensores de laboratorio, pero en un dispositivo de apenas 5 micrómetros por 5 micrómetros. Para poner esto en perspectiva, su área es 200 veces menor que la sección transversal de un cabello humano. Además, alcanza una precisión de identificación de longitud de onda de aproximadamente 0,2 nanómetros, permitiéndole distinguir miles de colores con extraordinaria exactitud.

A diferencia de los sensores espectrales tradicionales, que dependen de componentes ópticos grandes como prismas o rejillas de difracción, este dispositivo utiliza respuestas eléctricas generadas por la interacción con la luz. Esto lo hace ideal para integrarse en dispositivos electrónicos pequeños, sin comprometer su funcionalidad.

Tecnología innovadora impulsada por inteligencia artificial

El sensor se entrena mediante la exposición a un amplio espectro de colores de luz, generando una huella eléctrica única para cada tipo de luz. Estas «huellas digitales» son descifradas por algoritmos inteligentes que permiten al sensor identificar materiales y analizar sus propiedades con precisión.

El corazón de esta innovación es una interfaz optoelectrónica ajustable que controla el flujo eléctrico mediante variaciones de voltaje. Esta característica proporciona una interacción multidimensional con la luz, conocida como «fotorespuesta multidimensional». Gracias a esta tunabilidad, el sensor puede abordar problemas complejos de identificación de materiales, desde colorantes orgánicos hasta metales y semiconductores.

Aplicaciones que transformarán sectores clave

Este avance tiene implicaciones significativas en varias áreas:

  • Salud y medicina: Podría integrarse en dispositivos portátiles para analizar la composición de fluidos corporales o detectar enfermedades en sus etapas iniciales.
  • Seguridad alimentaria: Facilitaría la detección de alimentos en mal estado o contaminados, protegiendo la salud de los consumidores.
  • Conducción autónoma: Mejoraría la identificación de materiales en carreteras y entornos urbanos, aumentando la seguridad y precisión de los vehículos autónomos.

El equipo de investigación liderado por el profesor Zhipei Sun y el doctor Xiaoqi Cui espera que esta tecnología pronto esté disponible en dispositivos de consumo masivo, transformando la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Según Fedor Nigmatulin, investigador doctoral de la Universidad de Aalto, esta innovación representa un gran paso hacia espectrómetros portátiles que hagan de la espectroscopía avanzada una herramienta accesible para todos.

Un futuro sostenible y accesible

La miniaturización y la rentabilidad de este sensor también podrían tener un impacto positivo en la sostenibilidad. Al permitir diagnósticos más precisos y accesibles, se podrían reducir los desechos relacionados con productos defectuosos o alimentos en mal estado. Además, su diseño compacto y su bajo consumo energético lo hacen ideal para dispositivos que buscan minimizar su huella ecológica.

Con este tipo de avances, la ciencia está acercando tecnologías avanzadas a nuestras manos, abriendo un sinfín de posibilidades en campos como la salud, la seguridad y la sostenibilidad. Sin duda, este pequeño sensor tiene el potencial de cambiar el futuro de la detección espectral y sus aplicaciones cotidianas.

Vía www.aalto.fi

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Adenis Casanova dice

    25 enero, 2025 a las 19:22

    Fascinante. Mil gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies