• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Islandia construirá el primer túnel del mundo hacia una cámara de magma de un volcán para aprovechar su poder geotérmico prácticamente ilimitado

6 enero, 2024 10 comentarios

El proyecto Krafla Magma Testbed de Islandia tiene como objetivo transformar la energía renovable aprovechando la cámara de magma de un volcán.

Islandia se adentra en un volcán para aprovechar su energía geotérmica ilimitada

Inspirado en obras como «Viaje al Centro de la Tierra» de Julio Verne, Islandia emprende un proyecto pionero en el mundo.

En 2026, el proyecto Krafla Magma Testbed (KMT) planea perforar un volcán para acceder a su cámara de magma. El objetivo es aprovechar los gases supercalientes del magma para generar energía geotérmica a una escala nunca antes vista. Este ambicioso plan busca proporcionar energía renovable e ilimitada a los hogares islandeses, sin riesgo de provocar una erupción en el activo volcán Krafla.

Aprovechando el calor terrestre

Islandia ya utiliza energía geotérmica para calentar al menos el 90% de sus hogares y generar el 70% de su energía total. Sin embargo, los métodos actuales acceden a fuentes geotérmicas más frías, lo que limita su eficiencia.

Al perforar en la cámara magmática, donde las temperaturas alcanzan hasta 1.300°C, se puede obtener agua en estado «supercrítico», que no es ni líquido ni vapor. Esta técnica podría multiplicar por diez la potencia generada en comparación con las plantas geotérmicas convencionales.

Desafíos técnicos formidables

La ubicación del Krafla, uno de los sitios volcánicos más activos del mundo y situado sobre la frontera tectónica de la Dorsal Mesoatlántica, presenta tanto facilidades como desafíos técnicos. La cámara magmática se encuentra a solo 1,5-3 km bajo la superficie, pero perforar en estas condiciones extremas requiere materiales capaces de resistir altas temperaturas.

Curiosamente, en 2009, una planta geotérmica islandesa perforó accidentalmente en la cámara magmática del Krafla, proporcionando información valiosa sobre el estado del magma y confirmando que tal exposición no provoca erupciones.

Impacto científico y económico

La iniciativa KMT, más allá de su potencial energético, promete avances científicos significativos. Permitirá a los volcanólogos estudiar el magma de cerca y mejorar la monitorización y predicción de erupciones volcánicas. Además, podría revolucionar nuestra comprensión de la actividad volcánica, la formación continental y la energía geotérmica, marcando un nuevo capítulo tanto en el campo de la energía renovable como en el entendimiento de las profundidades terrestres.

Vía www.newscientist.com

Qué es la energía geotérmica.

La energía geotérmica es como un superpoder escondido debajo de la tierra. Imagina que debajo de nuestros pies, muy profundo, hay rocas muy, muy calientes. A veces, esta parte caliente de la tierra calienta el agua que está cerca y la convierte en vapor, como cuando ves una olla de agua hirviendo en la cocina.

Los adultos han encontrado una manera de usar ese vapor caliente para hacer funcionar máquinas grandes llamadas turbinas. Estas turbinas se mueven con el vapor y crean electricidad, que es la energía que usamos para encender las luces, cargar nuestros teléfonos y hacer funcionar la televisión.

Lo genial de la energía geotérmica es que es como un regalo de la naturaleza que no se acaba fácilmente y no contamina el aire como otros tipos de energía. Es como tener una batería gigante bajo tierra que siempre está caliente y lista para ayudarnos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía geotérmica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. evigomariz@gmail.com dice

    14 enero, 2024 a las 13:02

    mes valdria que s´ocupessin de millorar el mon humà i respectar el planeta que tè una força incontrolable , recordo els qui treballaven sis mesos picant gel als Alps a Suissa per aconseguir que la força de l´aigua produis electricitat i ara que no hi ha gairebe gel com su fan…

  2. Eduardo acosta dice

    10 enero, 2024 a las 20:59

    Pero si el volcan se reactiva ? como van aser para detener tanta energia o como para detener la lava ardiente

  3. José Antonio Romero dice

    10 enero, 2024 a las 14:48

    Es genial y al tiempo equilibran el «supuesto calientamiento global»
    FANTASTICO

  4. Ignacio R Muñoz Fernández, dice

    9 enero, 2024 a las 02:38

    Si sacamos calor del interior, no llevamos el riesgo de enfriar lo?

  5. CJ25 dice

    8 enero, 2024 a las 19:40

    Que pavadas dicen, que se va a enfriar la tierra? Que como devuelven el magma?

  6. Sin rodeos dice

    8 enero, 2024 a las 17:25

    Es preferible que el globo terráqueo esté frío a qué este contaminado

  7. Roberto dice

    8 enero, 2024 a las 16:06

    Santiago Marinkovic; La idea no es de ellos. Eso aparece en un episodio de Stargate Atlantis, que e suna serie del 2004, por supuesto, en el episodio tuvo un final catastrófico, esperemos que no pase lo mismo

  8. Gladys dice

    7 enero, 2024 a las 16:03

    Desde Venezuela, buena Suerte.
    Para sus Emprendimientos, Dios les Bendiga

  9. JCGotti dice

    6 enero, 2024 a las 21:39

    Pero el magma a a cambiar el ecosistema a menos que puedan reingencarlo.

  10. Santiago Marinkovic dice

    6 enero, 2024 a las 18:05

    Muy buena la idea de aprovechar el calor de los volcanes, solo pregunto si esto no enfriará al globo terráqueo, si todos los países hacen lo mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies