
La mejor manera de darle una segunda vida a los residuos de alimentos que generamos en casa en convertirlos en abono, pero convertirlos en compost puede tardar varias semanas, además de que tienes que tener un lugar adecuado para poder hacerlo. Para los que no tengas espacio adecuado o tiempo se ha diseñado Kalea, que según sus creadores puede hacer «compost» en sólo dos días.
Diseñado por un equipo alemán de «científicos de materiales, ingenieros y jardineros aficionados», Kalea es aproximadamente del tamaño de un cubo de basura convencional de cocina.
A medida que se generan residuos de comida – incluyendo carne, pescado o productos lácteos – se depositan en un cubo con tapa en la parte superior del dispositivo.
Una vez que se activa pulsando un botón, Kalea comienza dejando caer los residuos del cubo en una cámara donde son triturados y secados. Una vez completado el proceso, el material orgánico se deja caer en una segunda cámara donde es volcado.
Según los diseñadores, la temperatura, la humedad y la aireación de esa cámara se optimizan para acelerar el metabolismo de los microorganismos ya presentes en los residuos. Esto hace que esos microbios descompongan el material mucho más rápido de lo que lo harían con el sistema de compostaje normal.
El abono resultante se deja caer en un recipiente extraíble en el fondo del aparato, que los usuarios sacan y vacían en su jardín o en sus macetas. Aunque aparentemente no hay mucho olor en el proceso de compostaje de Kalea, se usan filtros de aire reemplazables para eliminar el que pudiera existir.
Algunos podréis recordar un producto similar, conocido como el Reciclador de Alimentos Zera. No está relacionado con Kalea, que actualmente se financia a través de una campaña de Kickstarter.
Mi opinión personal, si estas máquinas pudieran hacer lo que dicen a un precio razonable, serían algo increíble para reducir y reutilizar la basura orgánica, deberíamos tener uno en cada casa. No dudo que puedan hacer lo que dicen, pero llamar al resultado «compost» no creo que se ajuste a la realidad. Habrá que seguir su evolución y ver los resultados.
Más información: www.mykalea.de
Alexander dice
El compostaje acelerado es una gran idea, no es factible hacerlo por la vía tradicional con lo volúmenes que se generan, el asunto está en que hay un momento, 15 días a lo sumo, que no lo necesitas para ti, se debe promover su recolección y uso a gran escala en zonas dertizadas.
David dice
Hola Miguel, dentro del canal hay un grupo, lo que permite comentar las publicaciones. Saludos!
LAB dice
Si está acelerando el proceso tanto, entonces es un gastadero de energía: triturar, secar, ventilar. ¡Lo maravilloso de las compostas es que es automático y no gasta energía adicional que el hacerla! ¡No recomiendo en absoluto este dispositivo!
ATTE:
I. en Energía LAB
Miguel dice
Por cierto, no tenéis un «grupo» de Telegram, tenéis un «canal».
Miguel dice
O sea, podemos tener AÚN MÁS PRISA
José augusto dice
Bastante interesante , cuánto cuesta y dónde buscarlo.se debería hacer Miles de copias y facturarlo atravez de los servicios públicos,por supuestos que funcione en un 80
Leoncio Zelada dice
Exelente. estimula la conservacion y el sembrio , asi como cuidar las plantas , tambien responsabilidad con la naturaleza , felicitaciones
anna dice
Ya ha habido un par de inventos parecido en los últimos 10 años.
Será este el definitivo que pueda salir al mercado? Como dijo el autor, el precio tiene que ser razonable.
Mariana dice
Me parece una buena idea, pero igualmente considero que consume energía, filtros, etc, y como decis en tu comentario no es accesible para cualquiera.
Juan Deza dice
Muy Interesante el invento, me gustaría saber donde lo adquiero, ya que en mi ciudad el 50% de la basura que se genera es orgánica y la mejor manera de reciclarla es por este medio
Carmen dice
Yo quiero uno, ¿Que tengo que hacer?