• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Sistema de riego por goteo solar con botellas de plástico

4 julio, 2021 14 comentarios

Actualizado: 22/10/2022

KondensKompressor. Técnica de riego solar

Kondenskompressor es una técnica que produce agua destilada con radiación solar. Es un sistema muy simple y eficaz que produce un «goteo solar» mediante el cual se puede reducir el agua de riego 10 veces respecto a sistemas tradicionales. Solo deberemos reutilizar unas cuantas garrafas de plástico.

¿Qué es el goteo solar?

El goteo solar conocido también como KondensKompressor, es un sistema que atrapa el agua evaporada de la tierra y del depósito que hay en el interior gracias a la energía solar. La humedad condensa por las paredes interiores y cae en forma de goteo solar dirigido por las paredes otra vez a la tierra. El ciclo del agua. De noche tiene doble función y recoge también cierta cantidad de rocío.

El sistema permite ahorrar enormes cantidades de agua para el riego como cultivar plantas que necesitan para su crecimiento la mejor calidad de agua, se calcula que el riego solar puede reducir las necesidades de agua de riego hasta 10 veces comparado con otros sistemas tradicionales de riego.

El agua que produce el KondensKompressor no tiene sal, ni nitratos ni otros contaminantes, por lo que se puede incluso usar para desalar agua marina en un sistema parecido al que conocimos en el corto de vídeo «La abuela que reciclaba agua de mar«.

Sabiendo los grandes problemas que tienen muchos países para obtener agua dulce, incluso existiendo ya sistemas de desalación de agua muy efectivos, esta técnica podría ayudar a los agricultores con menos recursos a aumentar la eficiencia de sus cultivos.

kondenskompressor, técnica de goteo solar

¿Cómo se fabrica un Kondenskompressor para aplicar la técnica de goteo solar?

En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET, en concreto dos por planta. Una de las botellas tiene que ser de 5 litros y la interior puede ser de 1-2 litros. Se puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del interior.

Ante la polémica generada por las dudas sobre la posible contaminación del agua por parte de las botellas de plástico, también podéis usar botellas de vidrio aunque cortarlas es un poco mas complicado.

La botella exterior ha de ser la mas grande, que cortaremos por la base. En el interior se colocará la botella pequeña, que cortaremos por la mitad, usando la parte de la base.

Esta botella mas pequeña se pone sobre la tierra llena de agua, incluso de agua salada de mar, tapándola colocaremos la botella grande de 5 litros. La posición entre ambas botellas, tiene que permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña interior.

Las botellas en la disposición explicada anteriormente se colocará junto a la planta que queremos que reciba el goteo solar. Es recomendable colocar alrededor del sistema hojas secas o paja para mantener la humedad del suelo y conseguir que el sistema de destilación solar sea aún mas eficiente.

Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es aprovechada.

Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada.

plan-kondenskompressor

Funcionamiento del goteo solar.

Una vez armado correctamente el sistema, sólo resta esperar que actúen las fuerzas de la naturaleza. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire (efecto invernadero), lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior del pequeño ecosistema.

Funcionamiento del goteo solar

Llegados a este punto, se condensa el agua en forma de gotas por las paredes de la botella, que luego irán resbalando y cayendo a tierra., humedeciéndola.

El mantenimiento del sistema de riego por goteo solar sólo requiere de la reposición de agua en la botella pequeña cuando sea necesario, así como limpiar de malas hierbas que pudieran haber brotado en el interior de la botella principal.

Segun su autor, sus puntos fuertes son entre otros, ahorro de agua, tiempo y dinero, evitar el uso de agua contaminada, lo que nos lleva a obtener verduras mas sanas y con mejor sabor.

Como podéis ver en el vídeo, con este sistema se puede usar agua de mar para el riego sin ningún problema.

YouTube video
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Artículos destacados, Gestión eficiente del agua, Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Carlos dice

    1 febrero, 2023 a las 05:36

    Ola consulta ,, se puede aser solo con la botella mas grande que esta por fuera ,, yo e visto que igual se empieza a juntar agua y a gotear Asia abajo ,, me gustaría saber su opinión,, saludos desde Copiapó , tercera región de Atacama, Chile 🇨🇱 gracias

  2. José María Méndez de Fitero (Navarra) dice

    9 enero, 2023 a las 23:50

    Hola, este sistema de riego por goteo solar es una maravilla, el mejor goteo que he probado, llevo 2 años poniendo en los melones y no se pudre ninguno y todos muy dulces, con 2 litros de agua en toda la temporada es suficiente.
    Los otros sistemas agujereado las botellas, la cuerda, regular el goteo con el tapón no valen para nada, porque en verano cuando hace mucha calor el agua se evapora y con este sistema la tierra siempre tiene humedad.

  3. Rosa Elva dice

    29 julio, 2022 a las 07:10

    hola lo voy a hacer lo mas pronto posible para mi huerto que casi se me termina por falta de agua, no tenemos ahora en nuestra ciudad. gracias

  4. Mónica de Argentina. dice

    31 diciembre, 2021 a las 04:40

    Excelente idea para promover el reciclaje en los niños. Muy didáctico. Gracias por compartirlo. Felicitaciones. Feliz fin de año y buen comienzo.

  5. Jesús dice

    3 julio, 2021 a las 19:29

    Me encanta la idea, yo riego por inundación y la verdad que gasto agua y gasolina para el motor para sacar el agua del pozo

  6. Daimely Cubana dice

    20 abril, 2021 a las 18:33

    Muy buen trabajo lo pondre en practica en mi organoponico

  7. Anónimo dice

    19 abril, 2021 a las 07:08

    Gran idea, en beneficio y optimizacíon del agua en diversos riegos para cultivos.

  8. Alejandro Leiva (Quilpué, Chile) dice

    18 abril, 2021 a las 20:00

    Excelente idea, te felicito, la voy a poner en práctica lo antes posible.

  9. Antonia dice

    14 enero, 2021 a las 03:54

    Buena idea !!! Gracias por compartir,un abrazo. Antonia(Córdoba, Argentina)

  10. Anónimo dice

    16 junio, 2020 a las 12:49

    Muy buena tbuen trabajo los felicito Ramón miranda de Chileno

  11. Anónimo dice

    21 abril, 2020 a las 20:42

    BUEN TRABAJO!!!!

  12. Germán González Reyes dice

    17 abril, 2020 a las 07:32

    Excelente gracias por compartir desde la sierra mazateca Tecoatl reciban un abrazo sincero

  13. domingo fernandez dice

    2 noviembre, 2019 a las 20:20

    exelente articulo,boy a ponerlo en practica de inmediato

  14. Juan José Fernandez dice

    2 noviembre, 2016 a las 21:18

    Genial…!Es el principio del ciclo del agua a escala reducida…Evaporación (nubes) y condensación (lluvias) donde el común denominador es la energía solar…Châpeau…!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies