
Polar Night Energy está construyendo actualmente la batería de arena más grande del mundo en el sur de Finlandia. Se espera que la infraestructura energética, de 15 metros de diámetro y 13 metros de altura, entre en funcionamiento en el verano de 2025.
La mayor Batería de Arena del mundo, actualmente en construcción en Pornainen, en el sur de Finlandia, representa un avance significativo en la producción de calefacción distrital limpia y en la reducción de emisiones contaminantes. Uno de los aspectos clave de este innovador sistema es la optimización de su uso en función de las fluctuaciones en los precios de la electricidad y las necesidades de flexibilidad de la red eléctrica.
Para ello, Elisa, la principal operadora de telecomunicaciones de Finlandia y empresa de servicios digitales, ha sido seleccionada para proporcionar una solución basada en inteligencia artificial que permita gestionar automáticamente la carga de la Batería de Arena y su participación en los mercados de reserva eléctrica operados por Fingrid. Esta tecnología proporcionará importantes ahorros y generará ingresos adicionales para Loviisan Lämpö, una empresa finlandesa de calefacción distrital.
Una solución innovadora para el almacenamiento de energía renovable
Desarrollada por la empresa finlandesa Polar Night Energy, la Batería de Arena funciona como un sistema de almacenamiento térmico de alta eficiencia, capaz de almacenar energía renovable en forma de calor durante largos periodos de tiempo. En un contexto donde las empresas de calefacción buscan reducir el consumo de combustibles fósiles y proporcionar a los ciudadanos un calor limpio y sostenible, Loviisan Lämpö ha apostado por esta solución para mejorar su operación y sostenibilidad.
La tecnología de Elisa permite a la Batería de Arena participar activamente en los mercados de reserva de electricidad, que son mecanismos utilizados para garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda de energía en la red eléctrica. Estos mercados permiten a los operadores ajustar el consumo y la generación de energía en tiempo real para evitar fluctuaciones y garantizar la estabilidad del sistema., ajustando su consumo de energía en función de las necesidades de la red y optimizando la eficiencia del sistema.
Reducción significativa de emisiones y mejora en la eficiencia
Con la puesta en marcha de la Batería de Arena, Loviisan Lämpö podrá cubrir más del 50 % de su calefacción distrital con electricidad, lo que se traducirá en una reducción del 70 % de las emisiones del sistema de calefacción de Pornainen. Esto representa una disminución de aproximadamente 160 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, lo que contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y al objetivo de una Finlandia neutra en carbono.
Elisa y la optimización de la flexibilidad energética
Uno de los factores clave para garantizar la rentabilidad de la Batería de Arena es su uso inteligente y optimizado en función de la volatilidad de los precios eléctricos y los mercados de reserva. La solución de inteligencia artificial de Elisa identifica automáticamente los momentos más rentables para cargar la batería utilizando energía eléctrica.
Por ejemplo, en días de fuerte viento, la producción eólica puede generar un exceso de electricidad en la red, lo que permite que Fingrid pague a Loviisan Lämpö para aumentar el consumo de la Batería de Arena y aprovechar el excedente. En situaciones opuestas, como una reducción inesperada en la producción eléctrica o la avería de una gran planta de energía, el sistema disminuye su consumo y utiliza el calor almacenado para proporcionar calefacción de manera eficiente.
Hacia un sistema eléctrico más sostenible y flexible
Actualmente, el 94 % de la producción eléctrica de Finlandia proviene de fuentes de energía carbono-neutrales, una cifra notablemente superior a la de muchos otros países europeos. Por ejemplo, en Alemania, aproximadamente el 50 % de la electricidad proviene de fuentes renovables, mientras que en España esta cifra se sitúa en torno al 47 %.
Esto posiciona a Finlandia como un líder en la transición energética y resalta la importancia de continuar electrificando los sistemas de calefacción para reducir aún más las emisiones de carbono.. Sin embargo, la naturaleza variable de las energías renovables, como la solar y la eólica, supone un desafío para la estabilidad de la red eléctrica. En este contexto, la solución de Elisa juega un papel fundamental al equilibrar la oferta y la demanda de electricidad mediante el uso de sistemas de almacenamiento térmico y baterías.
Esta tecnología no solo mejora la eficiencia de la red, sino que también hace rentables las inversiones en almacenamiento de energía, lo que incentiva la adopción de soluciones sostenibles y contribuye a la descarbonización del sector energético.
El liderazgo de Elisa en la optimización energética
Elisa lleva años desarrollando soluciones de optimización energética para reducir costos y mejorar la eficiencia en el uso de electricidad. La creciente complejidad del mercado eléctrico, con fluctuaciones de precios cada vez más rápidas y diversas plataformas de comercialización, ha hecho que la gestión manual de estos sistemas sea inviable. La solución de inteligencia artificial de Elisa se ha diseñado para abordar esta complejidad y adaptarse continuamente a los cambios en los mercados energéticos.
Detalles de la construcción y capacidad de la Batería de Arena
La Batería de Arena en Pornainen tendrá una estructura de acero de 15 metros de diámetro y 13 metros de altura. Su puesta en marcha está prevista para principios del verano, tras la finalización de los trabajos de instalación eléctrica, tuberías y equipamiento. Las pruebas del sistema comenzarán en primavera.
Esta innovadora batería térmica tendrá una potencia pico de 1 megavatio y una capacidad de almacenamiento de 100 megavatios-hora, lo que equivale aproximadamente al consumo energético de 100 hogares durante un día entero. Esta capacidad de almacenamiento permite un uso eficiente de la electricidad en períodos de baja generación renovable, asegurando un suministro constante de calor., permitiendo un uso eficiente de la electricidad almacenada durante varios días o incluso semanas, asegurando una calefacción estable y sostenible incluso en los inviernos más fríos.
Vía elisa.com
Deja una respuesta