• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La gran muralla solar china, 1200 km2 de paneles solares

11 marzo, 2020 Deja un comentario

Actualizado: 08/05/2021

China es uno de los países más contaminados a nivel mundial. Conscientes de la necesidad de un cambio a nivel energético, está desarrollando e instalando una muralla solar formada por los parques solares más grandes del mundo.

La República de China es una nación con alta dependencia energética de los combustibles fósiles. Por este motivo, está emprendiendo un gigantesco plan de electrificación solar fotovoltaico.

Gracias a sus condiciones geográficas,  goza de las condiciones adecuadas para la electrificación solar, al contar con zonas desérticas y de fuerte radiación solar en su territorio. Con relación al sector industrial, tiene el 60% del mercado de la fabricación de paneles solares.

Los parques solares más importantes son:

Tengger Desert Solar Park.

Capacidad: 1500 Megavatios.

Ubicación: 3,2 % terreno en el Desierto Tengger, región autónoma de Mongolia Interior.

El complejo está gestionado por la empresa State Power Investment Corporation, una de las cinco grandes compañías del área energética en China.

A pesar de ser uno de los sistemas solares más grandes del mundo, presenta las siguientes problemas:

  • Fue construida en una zona que está lejos de pueblos y ciudades, por lo tanto el factor de capacidad es bajo. Mucha energía se pierde a lo largo de la transmisión.
  • No funciona durante todo el año.

Longyangxia Dam.

Longyangxia Dam Solar Park, China. Imagen: Por Contributor-aerial Shutterstock

Capacidad: 850 Megavatios.

Número de paneles solares: 4 millones.

Ubicación: Meseta tibetana de la provincia de Quinghai, al noreste de China.

Los paneles solares también se usan para calentar una red subterránea diseñada para derretir el permafrost, de modo que los árboles crezcan en la tierra recuperada.

La fase I se completó en 2013 y la fase II se completó en 2015, con un coste total de construcción de alrededor de 6 mil millones de yuanes ($ 920.84 millones).

Se estima que para 2040, la mitad de la producción energética de la nación asiática estará sustentada en  fuentes renovables.

La industria solar es un sector floreciente en China. Por lo tanto, el gobierno promociona su crecimiento, a pesar de las dificultades. En estos momentos, enfrentan un fuerte proteccionismo global y guerras comerciales.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies