• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los aires acondicionados del futuro podrían funcionar como una batería

17 agosto, 2024 1 comentario

Las tecnologías emergentes en el ámbito de la refrigeración están experimentando una transformación que podría revolucionar la manera en que manejamos la energía en nuestros hogares y edificios comerciales. A medida que las temperaturas globales continúan en aumento, la demanda de sistemas de refrigeración se dispara, ejerciendo una presión considerable sobre las redes eléctricas. Este problema ha impulsado a los innovadores a desarrollar sistemas de refrigeración que no solo consumen energía, sino que también pueden almacenarla para utilizarla en momentos de alta demanda.

El desafío de la refrigeración global

El enfriamiento representa un 20% del consumo global de electricidad en edificios, y este porcentaje se espera que siga en aumento conforme más regiones del mundo adoptan tecnologías de refrigeración. Durante las horas de mayor demanda, los aires acondicionados pueden llegar a representar más de la mitad del consumo total de electricidad en algunas partes del mundo. Esta realidad plantea un desafío considerable para las infraestructuras energéticas, especialmente en los días de calor extremo.

Soluciones innovadoras: Nostromo Energy y Blue Frontier

Una de las innovaciones más prometedoras en este campo es el sistema IceBrick de Nostromo Energy. Este sistema actúa como una gigantesca bandeja de cubitos de hielo, utilizando una solución de agua y glicol para congelar cápsulas individuales de agua. Un IceBrick puede contener miles de estas cápsulas, cada una con capacidad para unos 2 litros de agua. El sistema está diseñado para integrarse con equipos de refrigeración existentes y puede almacenar energía durante las horas de baja demanda para liberarla cuando el consumo eléctrico es mayor.

El primer sistema IceBrick fue instalado en 2023 en el hotel Beverly Hilton en Los Ángeles, con una capacidad de 1,4 megavatios-hora (MWh), suficiente para atender también al hotel vecino Waldorf Astoria. Esta instalación contiene 40,000 cápsulas, equivalentes a aproximadamente 68.000 kilogramos de hielo. Este sistema se carga normalmente durante 10 a 12 horas, comenzando por la noche y terminando alrededor del mediodía, quedando listo para descargar su potencia de enfriamiento en las horas de mayor demanda, cuando la energía solar disminuye al atardecer.

Por otro lado, la startup Blue Frontier ha introducido un enfoque diferente utilizando desecantes, materiales que absorben la humedad. Estos sistemas pueden ser más eficientes que los aires acondicionados tradicionales de compresión de vapor y tienen la ventaja adicional de poder cargarse en momentos específicos y proporcionar refrigeración cuando se necesita. La recarga de los desecantes se realiza mediante la evaporación del agua en una solución salina concentrada, utilizando típicamente una bomba de calor, lo que permite sincronizar este proceso con los períodos de electricidad más barata o con mayor disponibilidad de energía renovable.

Retos y oportunidades en la adopción de nuevas tecnologías

A pesar de las promesas que ofrecen estas nuevas tecnologías, existen desafíos significativos para su adopción masiva. Uno de los principales obstáculos es el costo asociado con el almacenamiento de grandes cantidades de energía de manera eficiente. Los sistemas de refrigeración, como los aires acondicionados, ya son costosos, por lo que cualquier solución futura debe ser competitiva en términos de precio para tener éxito en el mercado. Sin embargo, la creciente demanda de refrigeración a nivel mundial representa una oportunidad considerable para estas tecnologías emergentes.

Se estima que la demanda energética para refrigeración podría triplicarse entre ahora y 2050. Esto no solo requiere un aumento significativo en la capacidad de energías renovables, sino también la instalación de grandes sistemas de almacenamiento de energía en la red eléctrica. La flexibilidad que ofrecen los sistemas de aire acondicionado con capacidades de almacenamiento de energía podría reducir la inversión necesaria para alcanzar una red eléctrica con cero emisiones de carbono.

Mientras los sistemas de refrigeración actuales nos ayudan a enfrentar el calor de un clima en calentamiento, las innovaciones como el IceBrick y los sistemas de desecantes de Blue Frontier representan un avance crucial hacia soluciones más sostenibles. Estas tecnologías no solo buscan enfriar nuestros espacios, sino también contribuir a un futuro energético más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Vía www.technologyreview.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Santiago G.M. dice

    19 agosto, 2024 a las 00:31

    La Tecnología emergente en climatización y refrigeración esta avanzando a pasos agigantados para mejorar la calidad de vida del hombre con el objeto de darle mayor confort diario, pero siempre en cuando sea amigable con el medio ambiente que nos rodea, por ello bienvenido la innovación a favor de la humanidad y un mundo mejor.
    Que sigan los éxitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies