• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los aires acondicionados del futuro podrían funcionar como una batería

17 agosto, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Las tecnologías emergentes en el ámbito de la refrigeración están experimentando una transformación que podría revolucionar la manera en que manejamos la energía en nuestros hogares y edificios comerciales. A medida que las temperaturas globales continúan en aumento, la demanda de sistemas de refrigeración se dispara, ejerciendo una presión considerable sobre las redes eléctricas. Este problema ha impulsado a los innovadores a desarrollar sistemas de refrigeración que no solo consumen energía, sino que también pueden almacenarla para utilizarla en momentos de alta demanda.

El desafío de la refrigeración global

El enfriamiento representa un 20% del consumo global de electricidad en edificios, y este porcentaje se espera que siga en aumento conforme más regiones del mundo adoptan tecnologías de refrigeración. Durante las horas de mayor demanda, los aires acondicionados pueden llegar a representar más de la mitad del consumo total de electricidad en algunas partes del mundo. Esta realidad plantea un desafío considerable para las infraestructuras energéticas, especialmente en los días de calor extremo.

Soluciones innovadoras: Nostromo Energy y Blue Frontier

Una de las innovaciones más prometedoras en este campo es el sistema IceBrick de Nostromo Energy. Este sistema actúa como una gigantesca bandeja de cubitos de hielo, utilizando una solución de agua y glicol para congelar cápsulas individuales de agua. Un IceBrick puede contener miles de estas cápsulas, cada una con capacidad para unos 2 litros de agua. El sistema está diseñado para integrarse con equipos de refrigeración existentes y puede almacenar energía durante las horas de baja demanda para liberarla cuando el consumo eléctrico es mayor.

El primer sistema IceBrick fue instalado en 2023 en el hotel Beverly Hilton en Los Ángeles, con una capacidad de 1,4 megavatios-hora (MWh), suficiente para atender también al hotel vecino Waldorf Astoria. Esta instalación contiene 40,000 cápsulas, equivalentes a aproximadamente 68.000 kilogramos de hielo. Este sistema se carga normalmente durante 10 a 12 horas, comenzando por la noche y terminando alrededor del mediodía, quedando listo para descargar su potencia de enfriamiento en las horas de mayor demanda, cuando la energía solar disminuye al atardecer.

Por otro lado, la startup Blue Frontier ha introducido un enfoque diferente utilizando desecantes, materiales que absorben la humedad. Estos sistemas pueden ser más eficientes que los aires acondicionados tradicionales de compresión de vapor y tienen la ventaja adicional de poder cargarse en momentos específicos y proporcionar refrigeración cuando se necesita. La recarga de los desecantes se realiza mediante la evaporación del agua en una solución salina concentrada, utilizando típicamente una bomba de calor, lo que permite sincronizar este proceso con los períodos de electricidad más barata o con mayor disponibilidad de energía renovable.

Retos y oportunidades en la adopción de nuevas tecnologías

A pesar de las promesas que ofrecen estas nuevas tecnologías, existen desafíos significativos para su adopción masiva. Uno de los principales obstáculos es el costo asociado con el almacenamiento de grandes cantidades de energía de manera eficiente. Los sistemas de refrigeración, como los aires acondicionados, ya son costosos, por lo que cualquier solución futura debe ser competitiva en términos de precio para tener éxito en el mercado. Sin embargo, la creciente demanda de refrigeración a nivel mundial representa una oportunidad considerable para estas tecnologías emergentes.

Se estima que la demanda energética para refrigeración podría triplicarse entre ahora y 2050. Esto no solo requiere un aumento significativo en la capacidad de energías renovables, sino también la instalación de grandes sistemas de almacenamiento de energía en la red eléctrica. La flexibilidad que ofrecen los sistemas de aire acondicionado con capacidades de almacenamiento de energía podría reducir la inversión necesaria para alcanzar una red eléctrica con cero emisiones de carbono.

Mientras los sistemas de refrigeración actuales nos ayudan a enfrentar el calor de un clima en calentamiento, las innovaciones como el IceBrick y los sistemas de desecantes de Blue Frontier representan un avance crucial hacia soluciones más sostenibles. Estas tecnologías no solo buscan enfriar nuestros espacios, sino también contribuir a un futuro energético más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Vía www.technologyreview.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Santiago G.M. dice

    19 agosto, 2024 a las 00:31

    La Tecnología emergente en climatización y refrigeración esta avanzando a pasos agigantados para mejorar la calidad de vida del hombre con el objeto de darle mayor confort diario, pero siempre en cuando sea amigable con el medio ambiente que nos rodea, por ello bienvenido la innovación a favor de la humanidad y un mundo mejor.
    Que sigan los éxitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies