• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los recursos naturales más explotados

5 noviembre, 2023 Deja un comentario

Deforestación. Imagen: Grafxart Shutterstock

Los recursos naturales son parte del planeta y la naturaleza, pero el problema radica en el exceso de la explotación que solo causa consecuencias. Entre las consecuencias que causa, están la pérdida total de algún recurso, daños ambientales permanentes, y extinción de animales.

Pero de todos los recursos naturales que existen, hay algunos que son los más explotados. Estos tienen un importante papel económico a nivel mundial, además de la importancia para el desarrollo urbano y tecnológico, lo que provoca su explotación sin medida.

Te mostraré cuáles son los recursos naturales más explotados a nivel mundial, y por qué sucede.

Recursos naturales más explotados.

  • Arena: La arena es el material sólido más explotado después del agua, y tiene una gran importancia económica. Se debe a su uso para las infraestructuras de todo tipo en todo el mundo, desde edificios, casas, carreteras, entre más. Pero también se emplea en la industria de vidrio, electrónica y aeronáutica.
  • Combustibles fósiles: El carbón, el petróleo y el gas natural son las principales fuentes de energía para gran parte del mundo y continúan siendo intensamente explotados. Desde su primer uso, demostró un gran potencial para las industrias de todo tipo, pero a costa de la contaminación que genera.
  • Metales: Los metales como el hierro, el cobre, el aluminio, y los metales preciosos como el oro, la plata y el cobre, se extraen para su uso en diversas industrias. Una de las principales es la industria tecnológica, la cual depende mucho del cobre, el metal, el aluminio y el oro para el funcionamiento de los aparatos eléctricos y tecnológicos.
  • Agua dulce: El agua dulce es un recurso esencial para el ser humano. Pero la agricultura, ganadería y algunas industrias lo explotan cada vez más, lo que provoca escasez de agua en algunas regiones.
  • Madera: Se extrae madera, papel y otros productos forestales de los bosques, selvas y algunas junglas. Lo que a veces conduce a la deforestación y la pérdida de hábitat para la vida silvestre. Esto repercute más allá que solo acabar con un ecosistema.
  • Tierra/s: La tierra agrícola se está convirtiendo para uso urbano e industrial, lo que lleva a la pérdida de hábitat y producción de alimentos. Muchos espacios han llegado a su infertilidad, mientras que otros son usados para la construcción de estructuras.
  • Peces: La sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas están provocando la disminución de las poblaciones de peces y alterando los ecosistemas acuáticos. Sabemos que cada animal cumple una función dentro de su ecosistema.
  • Elementos: Elementos como el litio, el cobalto, grafito y níquel, se utilizan en la electrónica y las baterías. Se extraen de la tierra, minas y depósitos, lo que a menudo provoca daños ambientales.

La explotación de estos recursos ha contribuido a la degradación ambiental, la pérdida de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos en cierta parte. Es importante equilibrar el desarrollo económico con la gestión sostenible de los recursos para garantizar su disponibilidad a largo plazo para las generaciones futuras.

Por qué son explotados los recursos naturales

Existes diversas razones por las cuales son explotados, pero te nombraré las principales.

  • Desarrollo económico. Los recursos naturales son un componente clave en el crecimiento económico. Proporcionan materiales, energía y materias primas para diversas industrias, las cuales siguen creciendo gracias a esto.
  • Crecimiento de la población. A medida que la población mundial sigue creciendo, aumenta la demanda de recursos naturales como alimentos, agua y energía.
  • Tecnología y avances tecnológicos. Las nuevas tecnologías e innovaciones están conduciendo a una mayor extracción y uso de recursos naturales en varias industrias.
  • Demanda de los consumidores. La demanda de los consumidores de productos elaborados a partir de recursos naturales, como productos electrónicos, vehículos, alimentos y muebles de madera, impulsa la explotación de los recursos.
  • Intereses políticos y económicos. La explotación de los recursos suele estar impulsada por intereses políticos y económicos, incluido el deseo de crecimiento económico, creación de empleo e ingresos fiscales. Estos intereses ignoran las consecuencias y se enfocan en el crecimiento.
  • Falta de deseo por mejorar. Actualmente, existen pocas alternativas viables a los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad, por lo que la explotación continúa. Pero no hay que olvidar que, gracias a tantas nuevas tecnologías, es posible ahorrar una gran parte de la explotación. Es realmente falta de acción y deseo.

Todos estos factores combinados, con la falta de una regulación y aplicación adecuada de las prácticas y gestión sostenible de los recursos, han llevado a una mayor explotación y agotamiento de los recursos naturales. Es importante encontrar formas de equilibrar el desarrollo económico con la gestión responsable de los recursos, para así garantizar su sostenibilidad para el futuro próximo.

Por último

Cuidar a los recursos naturales debe ser un acto activo y permanente, no solo a veces o cuando se puede. Tal vez las consecuencias todavía no son fatales, pero lo serán si se continúa de la misma forma.

Aunque mucho depende de los altos mandos en los gobiernos, uno como persona puede contribuir y ayudar.

Cómo prevenir la explotación de recursos naturales

Promover la gestión sostenible de los recursos: los gobiernos y las organizaciones pueden promover prácticas de gestión sostenible de los recursos, como la reducción de desechos, el reciclaje y la conservación de recursos.

Fomentar el uso de energías renovables: La transición a fuentes de energías renovables, como la energía eólica, solar e hidroeléctrica, puede reducir la demanda de combustibles fósiles y otros recursos no renovables.

Aumentar la conciencia pública: aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los recursos naturales y los impactos de su explotación puede conducir a cambios en el comportamiento del consumidor y la demanda de productos más sostenibles.

Implementar una regulación efectiva: los gobiernos pueden implementar y hacer cumplir las regulaciones que promuevan el uso sostenible de los recursos, incluidas las restricciones a la sobreexplotación, los esfuerzos de conservación y las sanciones por la degradación ambiental.

Invertir en investigación y desarrollo: invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones que promuevan el uso sostenible de los recursos puede ayudar a reducir la explotación y encontrar recursos alternativos.

Apoyar a las comunidades locales: Apoyar a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales para su sustento, por ejemplo, a través de la educación, la atención médica y las oportunidades económicas, puede ayudar a reducir la explotación y promover el uso sostenible de los recursos.

Colaborar a nivel mundial: la colaboración internacional en la gestión sostenible de los recursos, por ejemplo, a través de tratados, acuerdos y esfuerzos conjuntos, puede ayudar a garantizar que los recursos naturales se gestionen y conserven a nivel mundial para las generaciones futuras.

Al tomar estas acciones, podemos ayudar a prevenir la explotación de los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad para las generaciones futuras.

Autor: David Escobar

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies