Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un método innovador para producir hidrógeno que elimina las emisiones directas de CO2 en el lugar de origen, lo que podría ser clave en la transición hacia una economía de hidrógeno verde y en la lucha por alcanzar la neutralidad de carbono a nivel mundial.
Una reacción sostenible a baja temperatura
El nuevo proceso se basa en una reacción química que utiliza bioetanol de origen sostenible, obtenido a partir de residuos agrícolas, y agua. La reacción se lleva a cabo a tan solo 270°C, gracias al empleo de un innovador catalizador bimetálico desarrollado por el equipo de investigación.
Este enfoque reduce considerablemente el consumo energético en comparación con los métodos tradicionales, que suelen operar entre 400°C y 600°C, y que, además, generan grandes cantidades de CO2 como subproducto.
Producción de hidrógeno y ácido acético como co-producto
En lugar de emitir dióxido de carbono, el proceso co-produce ácido acético, un compuesto orgánico de gran valor industrial. El ácido acético es ampliamente utilizado en la conservación de alimentos, productos de limpieza doméstica, fabricación industrial y la industria farmacéutica, con un consumo global anual que supera los 15 millones de toneladas.
Un paso hacia la desfosilización de la industria química
Los investigadores, procedentes de la Universidad de Pekín y la Universidad de Cardiff, consideran que este avance supone un impulso para la desfosilización de la industria química, ya que permite reemplazar las materias primas derivadas de combustibles fósiles por fuentes alternativas de carbono provenientes de la biomasa. Esto fomenta un modelo de economía circular, en el que se produce hidrógeno y productos químicos de alto valor a partir de recursos renovables.
El profesor Graham Hutchings, Regius Professor de Química en la Universidad de Cardiff, subrayó que encontrar formas sostenibles de fabricar productos esenciales para la vida diaria es uno de los principales retos para la industria química, especialmente en el camino hacia los objetivos de cero emisiones netas.
Un cambio en la producción mundial de hidrógeno
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), actualmente el 96% de la producción mundial de hidrógeno depende de combustibles fósiles, lo que genera entre 9 y 12 toneladas de CO2 por cada tonelada de hidrógeno producida. Esta realidad reduce significativamente los beneficios ambientales del hidrógeno como fuente de energía limpia.
El nuevo método desarrollado por el equipo representa un cambio sustancial en la producción de hidrógeno con emisiones neutras de carbono, al tiempo que mejora la viabilidad económica del proceso gracias a la generación simultánea de ácido acético. Esta tecnología podría convertirse en una alternativa de bajo carbono para sectores como la fabricación de fibras de acetato y los intermediarios farmacéuticos.
Colaboración internacional e impacto futuro
El descubrimiento es fruto de más de una década de investigación conjunta sobre catalizadores de metal-carburo por parte del equipo internacional. El profesor Ding Ma, de la Universidad de Pekín, destacó que esta tecnología tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en el avance de la economía del hidrógeno verde y en el apoyo a los objetivos globales de neutralidad de carbono.
La innovación presentada por los investigadores abre nuevas vías para la producción de hidrógeno de manera sostenible, reduciendo tanto el impacto ambiental como los costes asociados, lo que podría acelerar la adopción del hidrógeno como fuente de energía limpia en diferentes industrias.
El artículo titulado “Thermal catalytic reforming for hydrogen production with zero CO2 emission” ha sido publicado en la revista Science, consolidando este descubrimiento como un avance significativo hacia un futuro más sostenible.
Su artículo, ‘Thermal catalytic reforming for hydrogen production with zero CO₂ emission’ se publica en la revista Science .
Fernando ARTUNDUAGA dice
magnífica noticia gracias y mucho exito.sueño con el día que fabriquemos agua. Químicamente no parece difícil.
Samuel C De La Mata dice
aparte de la eólica, y la solar, esta la energía geotermica y la de la del mar, con esas cuatro tenemos para electrificada el llanta entero y podr7cir el hidrogenobque queríamos.
Manuel dice
Muchos de los comentarios sobre «la realidad de algunos proyectos donde hay más marketing que ciencia y realidad son acertados. Pero entre col y col siempre aparece una lechuga, y aunque menos si hay realidades.
En España ya existe el Amoniaco Verde 100% REAL para uso agricola.
http://www.biogreenammonia.com
REAL, ECOLOGICO, SIN EMISIONES. Ya producen y comercializan NITROGENO para uso agricola producido a partir de nitrógeno del aire con la sola intervención de plantas y microorganismos.
Pep dice
Ya parece que la Ciencia se impone sobre el Marketing puro y duro, basta de meneces!
VLADIMIR MOMBERGER dice
«Hidrógeno Verde» no existe, es greenwashing, solo Hidrógeno, H2, la química no le importa el marketing… y no es nada nuevo, inicialmente el H2 se consigue con la electrólisis del agua, separando 2*H2O en 2H2 más O2. si la electricidad no contiene CO2 (ejemplo solar o eólico) luego el Hidrógeno obtenido se dice «verde». como la energía solar se vuelve cada vez más económica este proceso se hace cada vez más interesante económicamente. pero este proceso nunca involucró generación directa de CO2, luego me parece que el título del artículo lleva a confusión.. sobretodo que es un tema sensible debido a los proyectos que se quieren llevar el agua del acuífero a este fin sin ninguna necesidad.. hay q estar bien informado sobre estas cuestiones