• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Barcelona está convirtiendo su metro en pequeñas centrales eléctricas, el proyecto equivale a retirar aproximadamente 2000 coches de la circulación

3 octubre, 2024 Deja un comentario

Imagen: membio – Depositphotos.

Barcelona está demostrando ser un referente en la implementación de tecnologías sostenibles dentro de sus sistemas de transporte urbano. El proyecto MetroCHARGE es una muestra clara de cómo la innovación puede contribuir a la sostenibilidad y a la eficiencia energética, aprovechando al máximo los recursos existentes para crear un impacto positivo en el medio ambiente. A través de este proyecto, la ciudad no solo busca reducir su huella de carbono, sino también optimizar el uso de la energía en su red de metro para otros usos en la ciudad, como la carga de vehículos eléctricos (EVs).

MetroCHARGE: Aprovechamiento de la Energía Regenerativa

El principio básico detrás del proyecto MetroCHARGE es la utilización de la energía regenerativa generada durante el frenado de los trenes de la red de metro. Este proceso, que es similar al funcionamiento de los sistemas de frenado regenerativo de los coches híbridos y eléctricos, convierte la energía cinética en electricidad que luego se redistribuye para alimentar la propia infraestructura del metro y los cargadores de vehículos eléctricos en la superficie.

Cada vez que un tren se detiene, la fricción generada en el frenado se convierte en electricidad a través de un sistema de inversores. Esta energía es aprovechada para alimentar el 33 % del consumo energético de los trenes y estaciones, lo que supone un ahorro importante en las emisiones de CO2, estimado en 3.885 toneladas anuales. Esto equivale a retirar de circulación aproximadamente 2.000 coches de combustión interna al año.

Infraestructura y expansión del proyecto

MetroCHARGE ha comenzado con la instalación de varias «electrolineras» en distintos puntos de la ciudad, siendo Bellvitge uno de los lugares pioneros. En estas estaciones de carga, se están utilizando cargadores ultrarrápidos y semirrápidos con potencias que van desde los 7,2 kW hasta los 150 kW. Además, el proyecto incluye la instalación de cinco plantas solares fotovoltaicas en puntos estratégicos como Boixeres, Sagrera, Santa Eulàlia, Vilapicina y Miramar, contribuyendo con fuentes de energía renovable adicionales.

Barcelona también ha instalado siete recuperadores de energía de frenado en las líneas L1, L2 y L4, y seis en las líneas L3 y L5. Estos sistemas permiten que el exceso de energía generado durante el frenado se almacene para usos futuros o se redistribuya inmediatamente a la red eléctrica. En total, se espera que el proyecto tenga una capacidad de carga ultrarrápida de hasta 100 kW en 15 puntos y de 150 kW en otros ocho puntos.

Beneficios ambientales y económicos

El impacto del proyecto MetroCHARGE es doble: ambiental y económico. En términos ambientales, el uso de la energía regenerativa y solar no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuye la temperatura dentro de los túneles del metro. Desde que se implementó el sistema de frenado regenerativo, la temperatura promedio en los túneles de Barcelona ha disminuido en aproximadamente 1 °C (1,8 grados Fahrenheit), mejorando así las condiciones de trabajo y viaje en el metro.

Desde el punto de vista económico, TMB espera recuperar la inversión inicial de 7,8 millones de euros en un período de cuatro a cinco años, gracias al ahorro en costes energéticos y a los ingresos generados por las estaciones de carga. En estas estaciones, los conductores de vehículos eléctricos pagan aproximadamente 0,33 euros por kilovatio-hora, lo que genera una fuente de ingresos adicional para la ciudad.

Desafíos y oportunidades para otras ciudades

Aunque la tecnología de frenado regenerativo no es nueva y ya se utiliza en otras ciudades como Viena, Filadelfia o São Paulo, Barcelona ha sido pionera en aprovecharla a tal escala y para un propósito tan diverso como la carga de vehículos eléctricos. Este tipo de innovaciones no solo reduce el consumo de energía, sino que también ofrece un modelo replicable para otras grandes urbes que deseen avanzar hacia la sostenibilidad.

Sin embargo, existen desafíos. Uno de los principales obstáculos es el coste de implementación, especialmente en ciudades que no cuentan con trenes equipados con esta tecnología. El coste de un solo tren con frenado regenerativo asciende a unos 6,6 millones de dólares, y dado que tienen una vida útil de entre 35 y 45 años, es crucial que las autoridades de transporte lo incluyan en sus planes a medio y largo plazo.

Además, la coordinación entre diferentes actores involucrados, como empresas tecnológicas y eléctricas, es fundamental para determinar quién asumirá los costes y cómo se gestionará el proyecto. La experiencia de Barcelona puede servir como guía para otras ciudades interesadas en implementar soluciones similares, pero la colaboración y el intercambio de información serán esenciales para superar los desafíos técnicos y logísticos.

Barcelona ha demostrado que es posible hacer más sostenible un sistema de transporte urbano, no solo reduciendo su consumo energético, sino también reutilizando la energía generada para otros fines, como la carga de vehículos eléctricos. MetroCHARGE es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano, y su éxito podría allanar el camino para que otras ciudades en todo el mundo adopten tecnologías similares en la búsqueda de un futuro más verde y eficiente energéticamente.

Vía www.amb.cat

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica, Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies