• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Mycofluid, el innovador material para impresión 3D de la Universidad de Washington, alternativa compostable al poliestireno del embalaje usando posos de café y las esporas del hongo reishi

20 febrero, 2025 Deja un comentario

Mycofluid es resistente, ligero, impermeable y con características mecánicas similares al poliestireno expandido (Styrofoam), pero totalmente compostable.

Impresión 3D con mezcla de café y hongos: una alternativa compostable al plástico

Solo el 30% del grano de café es soluble en agua, lo que significa que una gran parte del producto se desecha tras el proceso de preparación. Esto se traduce en que millones de kilogramos de café que se consumen anualmente en el mundo terminan en contenedores de basura o compostaje. Esta acumulación de posos de café representa una oportunidad poco aprovechada en el campo de los biomateriales.

Una innovadora propuesta surgida en la Universidad de Washington plantea convertir estos desechos en una alternativa compostable al plástico. Danli Luo, estudiante de doctorado en diseño centrado en el ser humano e ingeniería, observó que el café es rico en nutrientes y estéril tras ser preparado, lo que lo convierte en un sustrato ideal para el crecimiento de hongos. Antes de convertirse en setas, los hongos desarrollan una red de filamentos denominada micelio, que actúa como una especie de sistema radicular capaz de unir materiales sueltos y formar estructuras resistentes, ligeras y resistentes al agua.

Material innovador a partir de residuos de café y micelio

Luo y su equipo desarrollaron un sistema que transforma los posos de café en una pasta denominada “Mycofluid”, que puede utilizarse en impresión 3D para fabricar objetos como materiales de embalaje, piezas decorativas o recipientes. Esta pasta se inocula con esporas del hongo Reishi, las cuales, tras un periodo de crecimiento, generan una capa de micelio que confiere al material final propiedades mecánicas comparables al poliestireno expandido, conocido comúnmente como espuma de poliestireno o Styrofoam.

Proceso de fabricación y características del material

La elaboración de la pasta Mycofluid combina posos de café usados con harina de arroz integral, esporas del hongo Reishi, goma xantana (un aditivo alimentario empleado como espesante en helados y aderezos) y agua. El equipo diseñó una boquilla especial para una impresora 3D modelo Jubilee, capaz de contener hasta 1 litro de esta mezcla. Los objetos impresos se almacenan posteriormente en un contenedor húmedo durante 10 días, permitiendo que el micelio crezca y forme una envoltura protectora.

Tras este periodo, los objetos se secan durante 24 horas para detener el crecimiento de los hongos. El material resultante es más denso que la espuma de poliestireno, con una resistencia y dureza similares al cartón o el carbón vegetal. En contacto con agua durante una hora, absorbe solo un 7% de su peso en líquido y recupera casi por completo su peso original tras secarse, sin deformarse.

Sostenibilidad y potencial de la biopasta

Todos los componentes de Mycofluid son compostables e incluso comestibles, aunque su sabor no resulte atractivo. Aunque la compostabilidad del material no ha sido evaluada de manera específica, su composición garantiza su descomposición en condiciones adecuadas.

El objetivo principal del equipo es ofrecer una alternativa sostenible a pequeños productores y artesanos, por ejemplo, fabricantes de vidrios artesanales que requieren embalajes resistentes y personalizados para el envío de sus productos. De esta manera, Mycofluid se posiciona como una solución adaptable para sustituir plásticos no biodegradables.

Desafíos y perspectivas futuras

Pese a sus ventajas, el uso de Mycofluid a gran escala enfrenta obstáculos. La necesidad de posos de café homogéneos dificulta la producción industrial. Por ello, el equipo investiga otras fuentes de residuos orgánicos, como desechos alimentarios, con el objetivo de desarrollar biopastas de propiedades similares.

La investigación en biomateriales es crucial para reducir la dependencia de plásticos derivados del petróleo, cuyas consecuencias ambientales incluyen la contaminación de ecosistemas y la generación de microplásticos. Este tipo de innovaciones no solo aprovecha recursos desperdiciados, sino que también promueve una economía circular y fomenta la transición hacia una industria más sostenible.

La pasta Mycofluid, resultado de la combinación entre residuos de café y hongos, representa un ejemplo prometedor de cómo los desechos orgánicos pueden transformarse en materiales funcionales y sostenibles. Este desarrollo no solo reduce el impacto ambiental del café de desecho, sino que también ofrece una alternativa compostable a los plásticos convencionales, contribuyendo al avance de las energías renovables, la economía circular y la conservación ambiental.

Vía www.washington.edu

Más información: Danli Luo et al, 3D-Printed Mycelium Biocomposites: Method for 3D Printing and Growing Fungi-Based Composites, 3D Printing and Additive Manufacturing (2025). DOI: 10.1089/3dp.2023.0342

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Nuevo estudio demuestra que las cocinas de gas podrían aumentar el riesgo de cáncer, especialmente en niños

Los aparatos emiten benceno, un potente carcinógeno. La exposición varía según la ventilación y otros factores, pero no hay un nivel seguro.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Startup estadounidense desarrolla robot que imita a los ciempiés para eliminar maleza en cultivos sin dañar las plantas

Se enfoca en el control automatizado de malezas y la monitorización de cultivos en viñedos y campos de arándanos, donde la maquinaria tradicional tiene dificultades.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies