• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nanoseen diseña un desalinizador por gravedad de nanomembranas lowcost y escalable para obtener agua potable sin energía

13 noviembre, 2022 3 comentarios

Valora este contenido
Nanoseen: un desalinizador de nanomembranas lowcost y escalable para obtener agua potable sin energía

De bajo coste y fácilmente escalable, estos filtros de nanomembrana facilitan la limpieza del agua de la sal y los contaminantes.

El desalinizador por gravedad también puede eliminar los nanoplásticos y las bacterias del agua utilizando nanomembranas baratas y escalables.

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 829.000 personas mueren cada año por diarreas causadas por la falta de agua potable, saneamiento e higiene de las manos.

Al mismo tiempo, el calentamiento global está dificultando el suministro adecuado de agua dulce en muchos lugares.

La desalinización es una de las soluciones a este problema y la startup Nanoseen está trabajando para que este proceso sea más barato y eficiente con sus filtros de nanotecnología.

La tecnología de filtración, denominada NanoseenX, utiliza nanomembranas especialmente creadas con poros de entre 0,1 y 0,8 nanómetros, que atrapan diferentes impurezas y sales.

Dependiendo de la salinidad del agua y del nivel de contaminación, se utilizan entre 2 y 20 nanomembranas, que se disponen en cascada o en forma de «sándwich» dentro de un dispositivo con forma de cilindro.

Tecnología de filtración NanoseenX

Se utiliza la gravedad para llevar a cabo la filtración, eliminando la necesidad de energía o presión adicional.

Además de eliminar la sal, Nanoseen afirma que el sistema puede purificar cualquier agua contaminada, convirtiéndola en agua potable en dos o cinco minutos.

Además, las nanomembranas pueden utilizarse en los equipos existentes en las plantas de tratamiento de agua.

Las membranas son escalables, con un coste de entre 0,08 y 0,50 dólares por cada nanomembrana, son una de las soluciones más baratas que existen.

Nanoseen busca ahora más inversores que le permitan llevar NanoseenX al mercado.

Dada la gravedad de los problemas de contaminación y escasez de agua dulce, no es de extrañar que cada vez se trabaje más en la solución de este problema.

Más información: nanoseen.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Antonio Prataviera dice

    23 abril, 2024 a las 14:16

    Muy bueno el artículo. Sin ninguna duda está tecnología tiene un futuro extraordinario. Diría que podríamos estar ante uno de los salvadores de la humanidad. Soy ingeniero agrónomo de la universidad nacional de Córdoba y máster Science de la universidad de California, Davis Campus

  2. alcion dice

    22 noviembre, 2022 a las 00:45

    Sr Lucas, cuando nos unamos y ayudemos a estos Seres tan creativos, tendremos de Tó.

  3. lucas betancur dice

    13 noviembre, 2022 a las 16:51

    Maravillosa Idea. Ahorraría millones de lts de agua dulce q consumen las poblaciones y Hoteles d3 playa.
    Cuándo salen al mercado y dónde?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies