• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los datacenters submarinos de Microsoft usan menos energía y registran 8 veces menos errores que los terrestres

20 noviembre, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

A principios de este verano, los especialistas marinos sacaron a la luz un centro de datos del tamaño de un contenedor de barco cubierto de algas, percebes y anémonas de mar del fondo marino de las Islas Orcadas de Escocia.

La recuperación puso en marcha la fase final de un esfuerzo de varios años que demostró que el concepto de centros de datos submarinos es factible, así como práctico desde el punto de vista logístico, ambiental y económico.

El equipo del Proyecto Natick de Microsoft desplegó el centro de datos de las Islas Septentrionales en el lecho marino en la primavera de 2018. Durante los dos años siguientes, los miembros del equipo probaron y supervisaron el rendimiento y la fiabilidad de los servidores del centro de datos.

Este tipo de datacenters se consideró una forma potencial de proporcionar servicios de nubes rápidas a las poblaciones costeras y ahorrar energía.

Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 120 millas de la costa. Poniendo centros de datos bajo el agua cerca de las ciudades costeras, los datos tendrían una corta distancia que recorrer, lo que llevaría a una rápida y fluida navegación por la web, a la transmisión de vídeo y al juego.

Las frías aguas profundas también permiten diseños de centros de datos energéticamente eficientes.

El equipo del Proyecto Natick de Microsoft demostró que el concepto de centro de datos submarino era factible durante un despliegue de 105 días en el Océano Pacífico en 2015. La fase II del proyecto incluyó la contratación de especialistas marinos en logística, construcción de buques y energía renovable para demostrar que el concepto también es práctico.

Lavado a presión y recolección de datos.

Una vez sacado del fondo del mar, se lavó el tubo de acero estanco que contenía los 864 servidores de las Islas del Norte y la infraestructura del sistema de refrigeración.

Se tomaron muestras de aire para su análisis, ya que lo dejaron lleno de nitrógeno seco.

El centro de datos, limpio y con muestras de aire, se cargó en un camión y se trasladó a las instalaciones del Parque Energético Nigg de Global Energy Group en el norte de Escocia. Allí, el Grupo Naval abrió la tapa final y sacó los bastidores del servidor mientras se realizaban controles sanitarios y recogían componentes para enviarlos a Redmond para su análisis.

El centro de datos submarino es ocho veces más fiable que los de tierra.

El equipo tiene la hipótesis de que la atmósfera de nitrógeno, que es menos corrosiva que el oxígeno, y la ausencia de personas son las principales razones de esta diferencia. Si el análisis demuestra que esto es correcto, el equipo puede ser capaz de llevar los hallazgos a centros de datos terrestres.

«Nuestra tasa de fallos en el agua es una octava parte de lo que vemos en tierra«, dijo Cutler.

Energía, residuos y agua.

Otras lecciones aprendidas del Proyecto Natick ayudarán a hacer que los centros de datos usen la energía de manera más sostenible, según los investigadores.

Otros beneficios relacionados con la sostenibilidad pueden incluir la eliminación de la necesidad de usar piezas de repuesto. En un centro de datos sin luz, todos los servidores se cambiarían una vez cada cinco años. La alta fiabilidad de los servidores significa que los pocos que fallan antes de tiempo simplemente se desconectan.

Además, el Proyecto Natick ha demostrado que los centros de datos pueden funcionar y mantenerse frescos sin aprovechar los recursos de agua dulce que son vitales para las personas, la agricultura y la vida silvestre, señaló Cutler.

Cada vez hay más necesidad de tener centros de datos más pequeños ubicados más cerca de los clientes en lugar de estos grandes centros de datos en medio de la nada.

Más información: microsoft.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies