• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva turbina de vapor con el potencial de aumentar hasta un 66% la producción eléctrica de cualquier central térmica

4 septiembre, 2022 Deja un comentario

Imagen: wlad74 – Depositphotos.

Sus inventores creen que el sistema puede tener un enorme impacto en los esfuerzos por descarbonizar el sector energético.

Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado un sistema de generación de electricidad que, según ellos, «cambia las reglas del juego«. Se trata de un dispositivo que tiene el potencial de aumentar radicalmente la producción eléctrica de cualquier central térmica, ya sea de combustibles fósiles, solar térmica o nuclear.

Y aunque el sistema aún está en fase de investigación, el equipo ha demostrado que funciona cuando se conecta a la red del mundo real.

Diseñado por Logan Rapp y Darryn Fleming en los Laboratorios Nacionales Sandia de Albuquerque, el nuevo sistema es la implementación de una vieja idea de los años 60, una turbina alternativa a las tradicionales turbinas de vapor que se encuentran dentro de las centrales térmicas.

En teoría, las centrales eléctricas modernizadas con esta nueva turbina podrían producir un 66% más de energía. Teniendo en cuenta que el 80% de las centrales eléctricas de Estados Unidos pueden ser candidatas a la actualización, los beneficios para la producción de energía y las emisiones de CO2 podrían ser espectaculares.

Cómo funciona.

No importa si utilizan gas, carbón, reactores nucleares o energía solar: Todas las centrales térmicas utilizan turbinas de vapor para transformar el calor en electricidad.

Básicamente, estas turbinas son grandes rotores llenos de aspas que descansan en gigantescos rodamientos de bolas en una enorme caja metálica. Utilizan agua que se calienta mucho por la fuente de calor que utiliza la central. El agua se convierte entonces en vapor a alta presión, que empuja el rotor. Ese rotor, a su vez, mueve el eje que acciona el generador eléctrico real.

Este nuevo sistema cambia el agua de la turbina por una forma de CO2. El ciclo en sí no es nuevo: patentado por primera vez por el ingeniero mecánico e inventor estadounidense George Brayton en 1872, se utiliza en las modernas turbinas de gas y en los motores a reacción de aire. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la forma en que el equipo de Sandia implementó el uso de lo que se llama CO2 «supercrítico».

Un ciclo Brayton de sCO2 utiliza dióxido de carbono supercrítico para hacer girar una turbina, un compuesto que se encuentra a una presión y un calor tan elevados que se comporta tanto como un líquido como un gas. Como el ciclo es cerrado, el CO2 supercrítico nunca sale a la atmósfera, sino que se mantiene en un bucle infinito en el que se enfría y calienta.

Este es el mismo principio que impulsa las turbinas de vapor tradicionales (conocidas como ciclos Rankine), pero a diferencia de éstas, el ciclo Brayton de sCO2 tiene una eficiencia de conversión de calor en electricidad mucho mayor, lo que significa que puede producir más energía con la misma cantidad de material de partida.

Una vez calentado, el sCO2 vuelve a entrar en el calentador principal para iniciar de nuevo el ciclo. Todo ello está controlado por circuitos electrónicos que moderan el flujo de forma inteligente para que todo funcione sin interrupciones.

Si todo funciona como se espera, el objetivo final es reequipar las centrales eléctricas actuales con estas turbinas más eficientes. Pero, naturalmente, el equipo tiene que demostrar la viabilidad del sistema, ampliarlo a los niveles de potencia más altos necesarios para las operaciones a gran escala y venderlo a un sector que puede ser reacio al riesgo.

Más información: sandia.gov

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies