• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que los vehículos eléctricos generan entre un 70% y 77% menos emisiones que los coches de gasolina, incluso considerando las emisiones producidas durante la fabricación de las baterías

28 marzo, 2025 17 comentarios

Valora este contenido
Imagen: DecaStock – Depositphotos.

Los vehículos eléctricos son mucho más eficientes en el uso de energía en comparación con los vehículos de combustión interna (ICE). Mientras que solo un 16%-25% de la energía de la gasolina impulsa un ICE, los EVs aprovechan entre un 87%-91% de la energía eléctrica.

  • BEV = 70-77% menos emisiones que vehículos a gasolina (promedio en Canadá).
  • Producción de batería = mayor huella inicial, pero se compensa en uso.
  • Red eléctrica más limpia = más ahorro de emisiones.
  • BEV 4 veces más eficientes que vehículos a gasolina.
  • PHEV = ahorro moderado, depende del uso en modo eléctrico.
  • BEV más caros, falta oferta accesible.
  • Reemplazo de batería = baja ligeramente los beneficios.
  • Incluso con electricidad sucia, BEV siguen ganando en eficiencia.

Las emisiones de ciclo de vida favorecen a los vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos de batería (BEV) generan muchas menos emisiones a lo largo de su vida útil en comparación con los vehículos a gasolina. Aunque su producción inicial, sobre todo por las baterías de iones de litio, implica mayores emisiones, el bajo consumo energético y la electricidad más limpia compensan con creces esa desventaja inicial.

En Canadá, las emisiones totales de un BEV son entre un 70% y 77% menores que las de un vehículo de combustión interna (ICEV). Incluso si se reemplaza la batería una vez, la reducción sigue siendo significativa: entre 59% y 69%.

Producción de baterías: el mayor reto inicial

Las baterías representan hasta el 60% de las emisiones de fabricación de un BEV si se reemplazan durante su vida útil. La extracción y procesamiento de minerales como litio, níquel, cobalto, cobre y grafito son intensivos en energía. Además, muchas fábricas funcionan con carbón, especialmente en China.

Sin embargo, el impacto ambiental de las baterías depende mucho del mix energético del lugar donde se fabrican. Por ejemplo, producirlas en Suecia emite un 25% menos que en China. A medida que más países como Canadá aumenten su participación en la fabricación con energías limpias, estas emisiones deberían bajar.

Eficiencia energética: una gran ventaja de los BEV

La eficiencia energética es donde los VE realmente brillan. Mientras que los vehículos de combustión interna (ICE) solo aprovechan entre el 16% y el 25% de la energía de la gasolina, los vehículos eléctricos utilizan entre el 87% y el 91% de la energía eléctrica para moverse. Esta diferencia significativa se traduce en un menor consumo de energía y, por ende, en menos emisiones.

Para ilustrar esta diferencia, consideremos el siguiente ejemplo:

Tipo de vehículoConsumo por 100 km
SUV de gasolina6,7 – 21,7 litros
SUV eléctrico20,9 – 44,6 kWh

Un SUV a gasolina consume 6,7 a 21,7 litros cada 100 km, mientras que su versión eléctrica gasta 20,9 a 44,6 kWh (equivalente a 2,3 a 5 litros de gasolina). Esto significa que un BEV usa hasta cuatro veces menos energía para recorrer la misma distancia.

La electricidad más limpia amplifica los beneficios

A nivel nacional, la electricidad canadiense emite un 61% menos que la gasolina. En provincias como Quebec, Manitoba o Columbia Británica, donde domina la energía hidroeléctrica, la reducción de emisiones al usar BEVs puede alcanzar hasta el 83%.

Incluso en regiones donde la electricidad es más contaminante (como Alberta o Nunavut), los BEV siguen generando menos emisiones totales que los ICEV gracias a su mayor eficiencia energética.

Vehículos híbridos enchufables: beneficios intermedios

Los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) también reducen emisiones, aunque en menor medida. Su impacto depende mucho de cuánto se use el modo eléctrico.

En promedio, un PHEV usado en modo eléctrico el 54% del tiempo emite 172 gCO2e/km, frente a 332 gCO2e/km de un SUV a gasolina. Si solo se usa en modo eléctrico el 26% del tiempo, las emisiones suben a 220-291 gCO2e/km, reduciendo el beneficio climático.

Precios y acceso: un cuello de botella

Aunque la mayoría de los modelos eléctricos emiten menos que los de gasolina en el mismo rango de precio. Esto limita su acceso a muchas personas.

El fin de subsidios podrían agravar el problema, frenando la transición hacia un transporte más limpio.

Estrategias para mejorar aún más el impacto de los vehículos eléctricos

Innovación en la tecnología de baterías

Los investigadores están trabajando en nuevas tecnologías de baterías que podrían reducir significativamente las emisiones de producción y mejorar la eficiencia. Por ejemplo, las baterías de estado sólido prometen mayor densidad energética y menor impacto ambiental.

Mejora de la infraestructura de carga

Para maximizar los beneficios de los vehículos eléctricos, es crucial expandir y mejorar la infraestructura de carga. Esto incluye:

  • Aumentar la disponibilidad de puntos de carga rápida.
  • Implementar sistemas de carga inteligente para optimizar el uso de energía renovable.
  • Desarrollar tecnologías de carga inalámbrica para mayor comodidad.

Educación y concienciación

Es fundamental educar a los consumidores sobre los beneficios reales de los VE y desmitificar conceptos erróneos. Esto puede lograrse mediante:

  • Campañas informativas sobre el impacto ambiental de los VE.
  • Programas de prueba de conducción para que los consumidores experimenten los VE de primera mano.
  • Información clara sobre los costos totales de propiedad, que a menudo son menores para los VE a largo plazo.

El futuro de la movilidad eléctrica

A medida que la tecnología avanza y las redes eléctricas se vuelven más limpias, el impacto positivo de los VE seguirá creciendo. Sin embargo, para lograr una adopción masiva, es crucial abordar los siguientes aspectos:

  1. Accesibilidad: Desarrollar modelos más asequibles para ampliar el mercado de VE.
  2. Autonomía: Continuar mejorando la autonomía de las baterías para reducir la «ansiedad de rango».
  3. Reciclaje: Implementar sistemas eficientes de reciclaje de baterías para minimizar el impacto ambiental.
  4. Políticas de apoyo: Mantener incentivos y políticas que fomenten la adopción de VE y la inversión en infraestructura de carga

Los vehículos eléctricos representan una herramienta clave para descarbonizar el transporte.

  • Menos emisiones de gases de efecto invernadero = menor impacto climático
  • Mayor eficiencia energética = menor demanda de energía total
  • Impulso a la electrificación = aceleración de la transición energética
  • Reducción de la contaminación urbana = mejor salud pública
  • Demanda de minerales estratégicos = oportunidad para desarrollar cadenas de suministro más sostenibles

A medida que las redes eléctricas se vuelvan más limpias y los procesos de fabricación más sostenibles, los beneficios de los BEV aumentarán. La clave está en hacerlos accesibles para todos, invertir en infraestructura de carga y seguir promoviendo la innovación tecnológica.

La movilidad eléctrica no es una solución mágica, pero es una pieza esencial del rompecabezas hacia un futuro más limpio y justo.

Vía economics.td.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pablo dice

    4 abril, 2025 a las 19:02

    La vida de las baterías tienen hasta 3 ciclos… alargandose hasta los 30años.
    Para los cuñaos…
    «https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.202414899»
    reciclaje de baterías hasta el 97% de los materiales, ah que los cuñaos tampoco utilizáis el inglés porque el español se habla en el 75% del globo, quién os obligo a cambiar de siglo, con lo agusto que se estaba en el XX.

  2. German Pedroza dice

    30 marzo, 2025 a las 18:33

    En el artuculo se desprecia el hecho que la energía eléctrica se genera a partir de plantas de combustión lo que derrumba el principal argumento.

  3. Emilio Torrego dice

    30 marzo, 2025 a las 04:24

    Yo me he comprado un electro de segunda mano por 10000€ y estoy encantado con el.
    en 3 meses ya le he hecho 8000km y me he ahorrado más de 700€ en combustible. cuando le haga unos 100000 km lo habré pagado con el ahorro.
    lo siento por los melancólicos, idiotas inútiles e ignorantes, pero el coche eléctrico a venido para quedarse al igual que lo hizo la energía solar.
    bien venido sea el coche eléctrico

  4. Pepe Repe dice

    29 marzo, 2025 a las 10:02

    Madre mía siempre veo el mismo debate.

    Hay hueco en el mercado para todas las tecnologías. Lógicamente la más nueva tiene un amplio margen de mejora frente a las actuales, que son mas baratas, porque ya tiene su estructura desarrollada e inversiones amortizadas.

    Destacar que el crudo es un combustible finito y en algún momento deberemos hacer un cambio. Que el combustible sintético sea barato dependerá de la cantidad de petróleo que haya disponible en el mercado, por lo que vaticino que el coche
    será más barato.

    Lo que nos jode es que nos lo impongan y estoy convencido que en el futuro no habrá tanta oferta como hoy en día en movilidad individual. E incluso el fabricante podría ser el propietario y dedicarse a ofertar su servicio con modalidades muy diversas incluyendo la conducción autónoma y el coche compartido

    Será en ese momento cuando los coches necesiten un mantenimiento mínimo y todos serán eléctricos.

  5. Manu dice

    28 marzo, 2025 a las 16:14

    Estudio patrocinado por fabricantes de baterías y demás interesados…..

  6. Miquel dice

    28 marzo, 2025 a las 03:05

    En ocasiones veo cuñados… Diciendo que las baterías son irrecupérables, que se rompe a los 5 años, que un EV dura tres veces menos que un ICE… A ver, almas de cántaro. La batería de un EV tiene una vida útil de unos 4000 ciclos de carga completos, lo que, en el caso de una batería de 50kWh, da para más de 1.100.000 km. Después, la batería se puede a) usar para almacenamiento estacionario (en casas o en centrales fotovoltaicas o eólicas), o b) reciclar (hoy día son reciclables el 99% de los metales y el 97% del resto de materiales). Un coche, en España (y de media) hace 15.000 km/año, así que para hacer ese milloncito de km tardará al rededor de 74 años. Y si, cuando uno se incendia, de momento, hay bastantes problemas para apagarlo. En 2022, la Agencia Sueca de Protección Civil publicó que hubo 3,8 incendios por cada 100.000 coches eléctricos, en comparación con 68 incendios por cada 100.000 coches si se tienen en cuenta todos los tipos de combustible. ¿Podéis aceptar ya que vuestra preferencia por los ICE es más un tema de corazón que un tema racional? Un EV es más caro de comprar, pero en costo total de propiedad es infinitamente más barato (hasta 1600€ anuales en mi caso, lo que hace que, a los 5 años, empiece a ser más barato que su equivalente en gasolina)

  7. Btto dice

    27 marzo, 2025 a las 21:15

    los que construyen, las baterías, sumados a la forma de la recolección de la materia prima y la elaboración, en la vida útil de las baterías, en el desecho contaminante fuerte, en el alto impacto durante el trabajo en los campos magnéticos humanos. el gran índice de incendios graves y fuertes , que hasta no consumirsen y contaminar más, no dejarán de arder. En fin está industria es la continuidad de las pocas y grandes familias osc-uritas, que continúan manejando este sistema y planeta, y los demás borregines, hacedores de caso.. con tanta tecnología, conocida y la que no han dejado sacar a la luz pública, que esas si serían verdaderos adelantos , copiados de otros sistemas no terrestres. y muchos Tvcreyentes , aún dicen lo que les enseñaron, x EJ que el famoso nombre y origen del petroleum, procede de animales dinosaurios… jajaja…..que mentira y falsedad tan grande y el pueblo creer. y sigue y seguirá brotando , esto que viene del interior

  8. Dani dice

    27 marzo, 2025 a las 19:43

    «un nuevo estudio…» realizado por mi cuñado, les faltó añadir…

    y mucho blablabla, pero cuando se han pegado fuego, como el del otro día en Santander, o el vehículo de la policía, en Córdoba, no con 3 camiones de bomberos podían controlar las llamas. Lo que hicieron fue dejar que ardiera todo, y cuando empezó a apagarse, meter el vehículo completo en un contenedor de agua, y dejarlo un par de días…

    muy ecológico si…. No os lo creéis ni vosotros, cuñaos!! 😂😂😂😂😂😂

  9. Edgar dice

    27 marzo, 2025 a las 19:40

    la verdad los carros eléctricos traen muchísimos más problemas quieren imponer los a la fuerza no tienen plan de desecho de las baterías y de carros puesto que salen carísimas las baterías
    y los carros se devalúan 50 0 60% o más lno es como antes que se fijaba uno el trato que tenía el carro ,hoy en los carros eléctricos se van a fijar casi en el kilometraje por la duración de las baterias . yo me inclinaría a uno de hidrógeno ya los prueba la hundyi en Australia y en el edo. de California esperemos que el ser humano no se deje llevar por los eléctricos

  10. Arnaldo dice

    27 marzo, 2025 a las 19:04

    Es un estudio muy sesgado y poco objetivo, no dice por ejemplo que un vehículo eléctrico inferior a la del promedio de los actuales con motor térmico en circulación.
    Se piensa que duraran menos de un tercio por lo cual hay que fabricar tres para igualar la vida útil de uno térmico

  11. Jose dice

    27 marzo, 2025 a las 16:44

    ¿También tocan en cuenta la contaminación del deshecho de baterías utilizadas?

  12. Gabriel dice

    27 marzo, 2025 a las 15:24

    «Un nuevo estudio….» datos del estudio y/o experimento? lugar donde se hizo, que datos tomaron en cuenta? como se produce la electricidad que van a usar los eléctricos? cuál es la huella de los paneles, molinos, presas, etc? lo único que se compara a los combustibles fósiles es la nuclear, pero contra eso también están.

  13. GIO dice

    27 marzo, 2025 a las 13:54

    la carrera a nivel mundial es tremenda y se ve que todo descubrimiento es en beneficio del cambio climático, todos y digo todos desde China hasta la tierra más recóndita están poniendo ese grano de arena, yo lo he puesto con un coche y moto eléctrica, se que es poco pero la macro industria debe poner todo en éste despegue por mantener vivos el planeta.

  14. Nacho dice

    26 marzo, 2025 a las 21:52

    Las baterías actuales duran más que el propio coche, eso de que hay que cambiarlas es un bulo más.
    El precio de compra de los eléctricos sigue bajando.
    El mix eléctrico es cada vez más limpio porque se genera cada vez más electricidad con renovables.
    Y el problema del calentamiento sigue agravándose.

    Hasta cuándo este debate absurdo??

  15. Francisco dice

    26 marzo, 2025 a las 19:52

    No hay deshechos irrecuperables, en todo caso los mismos que en un coche de combustión, las baterías todas se reciclan en usos de almacenamiento de energía doméstica o industrial.
    El problema es que hay mucho heter

  16. Elías dice

    26 marzo, 2025 a las 19:45

    Y si los coches de gasolina funcionan con combustible sintético, entonces, ¿qué porcentaje sería de contaminación del eléctrico sobre el de gasolina?

  17. NEFI dice

    26 marzo, 2025 a las 15:52

    ¿y los deshechos irrecuperables cuando termina su vida útil por ser inviable la reparación? o sea, a los 5 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies