• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores chinos desarrollan nuevo filtro de agua para microplásticos hecho con algodón y hueso de calamar que podría llegar a una eficacia del 99,9%

12 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Captura partículas que van desde 100 nanómetros hasta 3 micras, abarcando una amplia gama de polímeros plásticos.

Un nuevo filtro de espuma logra altas tasas de eliminación de microplásticos en pruebas iniciales

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Wuhan ha desarrollado un novedoso marco fibroso de biomasa supramolecular autoensamblado y recuperable (un innovador filtro de espuma) que promete una solución eficiente para la eliminación de microplásticos en entornos acuáticos complejos.

El problema global de los microplásticos

La contaminación por microplásticos es un desafío ambiental creciente. Estos diminutos fragmentos plásticos se encuentran ampliamente distribuidos en el suelo y cuerpos de agua, acumulándose en el medio ambiente, las cadenas alimentarias y, finalmente, en los tejidos humanos. Actualmente, no existen métodos convencionales efectivos para eliminar los microplásticos, y su variabilidad en tamaño y composición química complica aún más su remoción.

El desarrollo de materiales sostenibles y asequibles que puedan adsorber microplásticos de manera universal es una prioridad para la ingeniería ambiental. Las soluciones existentes suelen ser costosas, difíciles de recuperar, o presentan limitaciones para funcionar bajo ciertas condiciones ambientales.

El filtro de espuma: una innovación en ingeniería sostenible

El estudio, publicado en Science Advances, detalla la invención de un filtro de espuma fabricado únicamente con enlaces de hidrógeno entre nanofibras de quitina protonada y fibras de celulosa. Estos materiales, sostenibles y económicos, forman la base de un sistema altamente eficiente para capturar microplásticos.

Las pruebas realizadas demostraron la capacidad del filtro para eliminar microplásticos como poliestireno, polimetilmetacrilato, polipropileno y polietileno tereftalato. Los resultados fueron notables, con eficiencias de eliminación de hasta el 98,0% al 99,9% en muestras de agua y tasas sostenidas del 95,1% al 98,1% después de varios ciclos de uso. Este desempeño constante resalta su potencial para ser utilizado repetidamente sin pérdida significativa de efectividad.

Mecanismos de adsorción y versatilidad

El filtro actúa a través de un conjunto de mecanismos, entre los que se incluyen:

  • Intercepción física de partículas.
  • Atracción electrostática.
  • Interacciones intermoleculares, como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.

Gracias a estos mecanismos, el filtro puede capturar partículas de diferentes tamaños, desde microesferas de poliestireno de 100 nanómetros hasta microplásticos secundarios de 3 micras. Además, alcanza su equilibrio de adsorción en solo 24 horas, destacándose por su rapidez.

Escalabilidad y sostenibilidad

Uno de los aspectos más destacados de este desarrollo es su escalabilidad. La espuma puede ser fabricada utilizando métodos simples y materiales fácilmente disponibles, lo que reduce los costos y facilita su adopción a gran escala. Además, su diseño permite ser reciclada en solventes orgánicos y mantener su estabilidad en diversas condiciones acuáticas.

Impacto ambiental y futuro

El uso de esta tecnología representa un paso importante hacia la mitigación de la contaminación por microplásticos. Su capacidad de remoción eficiente, junto con su sostenibilidad y bajo costo, lo convierten en una herramienta prometedora para enfrentar este desafío global.

Este filtro de espuma podría marcar un antes y un después en las estrategias para remediar la contaminación por microplásticos. Al integrar materiales renovables con técnicas de fabricación accesibles, ofrece una solución viable y ecológica con el potencial de impactar positivamente en la salud de los ecosistemas y las comunidades humanas.

Vía Marco fibroso de biomasa supramolecular autoensamblado reutilizable para una eliminación eficiente de microplásticos | Avances de la ciencia

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies