• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores austriacos desarrollan nuevo método para reutilizar fibras de ropa de algodón para fabricar papel y cartón > aumenta la resistencia en comparación con el papel reciclado tradicional

2 marzo, 2025 Deja un comentario

El método desarrollado consiste en triturar la ropa, sumergirla en una solución acuosa y molerla hasta obtener una suspensión similar a la utilizada en la producción de papel convencional.

Investigadores de TU Graz transforman residuos textiles en papel

Hasta ahora, la mayoría de la ropa usada se incineraba, lo que resultaba en la pérdida irreversible de materias primas valiosas. Sin embargo, investigadores del Instituto de Bioproductos y Tecnología del Papel de la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) han desarrollado un proceso sostenible que permite recuperar las fibras de celulosa de prendas de algodón usadas para producir cartón y otros materiales de embalaje.

Una solución sostenible para los residuos textiles

En Austria, se generan anualmente alrededor de 220.000 toneladas de residuos textiles, de las cuales casi el 80% se incinera. Este proceso no solo desperdicia recursos valiosos, sino que también contribuye a la contaminación ambiental. El equipo liderado por Thomas Harter ha encontrado una alternativa ecológica al recuperar fibras de textiles de algodón y utilizarlas en la fabricación de papel para embalajes. Esta innovación no solo reduce la dependencia de las importaciones de papel, sino que también fortalece la economía circular al mantener las fibras en uso durante más tiempo.

Proceso adaptado de la producción de papel

El método desarrollado implica cortar la ropa usada en pequeños fragmentos y sumergirlos en una solución acuosa. Esta mezcla se muele para separar las fibras de algodón entrelazadas sin que se anuden o aglutinen. El resultado es una suspensión similar a la utilizada en la fabricación tradicional de papel, que puede procesarse con métodos ya establecidos.

Mayor resistencia en comparación con el papel reciclado convencional

Aunque visualmente el papel con contenido textil es similar al papel reciclado ordinario, presenta una ligera tonalidad marrón con ocasionales motas de color provenientes de las prendas originales. Estas características no afectan su uso en cartón y otros materiales de embalaje. Las pruebas de tracción han demostrado que la adición de fibras textiles aumenta la resistencia del papel reciclado. Incluso con una proporción del 30% de fibras textiles, el papel es significativamente más fuerte sin comprometer su procesabilidad. Esto se debe a la longitud de las fibras: las fibras textiles recicladas miden aproximadamente 1,7 milímetros, considerablemente más largas que las fibras del papel reciclado tradicional.

Próximos pasos hacia la eficiencia energética y la escalabilidad industrial

El objetivo siguiente de los investigadores es reducir el consumo energético del proceso de molienda. Están explorando aditivos como ácidos y álcalis ligeros, así como pretratamientos enzimáticos, para facilitar la desintegración de las fibras. Además, planean escalar el proceso para implementarlo en dispositivos industriales, lo que podría revolucionar la gestión de residuos textiles y la producción de materiales de embalaje sostenibles.

Vía www.tugraz.at

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies