• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Más energía y más aceite: Un nuevo modelo de simulación creado por investigadores de la Universidad de Córdoba demuestra que la integración de paneles solares en olivares en seto aumenta la productividad conjunta

20 noviembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

La construcción de plantas fotovoltaicas en terrenos agrícolas ha sido motivo de discusión durante años. En un contexto global que exige tanto energía limpia como alimentos, surge la tecnología agrovoltaica, una solución innovadora que integra colectores solares en plantaciones agrícolas. Esta tecnología busca generar energía sin comprometer la producción de cultivos, proponiendo una relación de complementación en lugar de competencia.

Un modelo de integración: Fotovoltaica y olivar en seto

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un modelo para evaluar la integración de plantas fotovoltaicas en plantaciones de olivar en seto. Los resultados, publicados en el Journal of Cleaner Production, indican que esta combinación no solo es viable, sino que puede ser más productiva que la realización de ambas actividades por separado. Este hallazgo representa un avance importante en la búsqueda de un uso más eficiente de la tierra.

El proyecto, llevado a cabo por cinco investigadores de dos grupos de investigación de la universidad, destaca el uso de modelos de simulación como herramientas clave. Según el equipo, liderado por Marta Varo Martínez, Luis Manuel Fernández de Ahumada, Rafael López Luque, Álvaro López Bernal y Francisco Villalobos, estos modelos permiten predecir la efectividad de una idea antes de implementarla en la práctica, ahorrando tiempo y recursos.

Resultados prometedores: Un enfoque mutualista

El modelo combina simulaciones de producción de aceite de oliva en setos con predicciones sobre la eficiencia de los colectores solares dispuestos en filas. La principal conclusión es que la producción conjunta es más eficiente que la independiente. Ambas actividades se benefician mutuamente:

  • Producción agrícola: El sombreado generado por los colectores solares reduce el estrés térmico de las plantas y actúa como cortavientos, mejorando la productividad sin competir por agua disponible.
  • Producción fotovoltaica: La evapotranspiración de las plantas enfría los colectores solares, aumentando su eficiencia energética.

Este enfoque mutualista resalta la capacidad de la agrovoltaica para optimizar el uso de la tierra, favoreciendo tanto la sostenibilidad ambiental como el rendimiento económico.

Factores a considerar para un diseño óptimo

El modelo permite ajustar variables como la altura, el ancho y el espaciado entre las filas de los colectores solares, para maximizar el rendimiento conjunto. Sin embargo, la densificación del uso del terreno, al reducir el espacio libre entre las filas, podría dificultar las labores agrícolas o el acceso de maquinaria especializada. Por ello, el equilibrio entre ambas actividades es fundamental para garantizar un diseño funcional y eficiente.

Además, el estudio sugiere que la agrovoltaica es especialmente prometedora en regiones con alta radiación solar, como el sur de Europa, donde los cultivos mediterráneos, como el olivar, ya son predominantes.

Beneficios ambientales y económicos

La implementación de sistemas agrovoltaicos no solo ayuda a mitigar el cambio climático al generar energía limpia, sino que también:

  1. Contribuye a la biodiversidad al reducir la huella ambiental de las instalaciones solares.
  2. Optimiza el uso del agua, un recurso cada vez más escaso.
  3. Incrementa los ingresos de los agricultores, que pueden diversificar su actividad económica mediante la venta de energía.

Perspectivas futuras

El éxito de esta tecnología dependerá de su adopción a gran escala y de la colaboración entre agricultores, ingenieros y legisladores. Es necesario continuar investigando para adaptar los modelos a diferentes cultivos y condiciones climáticas, asegurando su viabilidad global.

La agrovoltaica ofrece una solución innovadora y sostenible para responder a los desafíos globales de producción de alimentos y energía. El estudio de la Universidad de Córdoba confirma que es posible maximizar la productividad agrícola y energética en el mismo terreno, marcando el camino hacia un futuro más verde y eficiente.

Vía www.uco.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica, Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies