• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Paneles de hidrógeno, una nueva alternativa para el autoconsumo doméstico

22 diciembre, 2022 4 comentarios

Valora este contenido

Investigadores de la Universidad KU Leuven han desarrollado unos innovadores paneles de hidrógeno, una tecnología única. Recientemente se han colocado varios de estos paneles en el tejado verde del laboratorio Fluxys de Anderlecht en una prueba piloto.

Los paneles de hidrógeno de la KU Leuven se presentaron por primera vez en 2019. Producen hidrógeno verde de alta eficiencia a partir del sol y del vapor de agua del aire.

Un gran paso, ya que el hidrógeno verde va a desempeñar un papel importante en la transición energética: su producción y uso no genera emisiones de CO2.

Otra ventaja es que el hidrógeno puede almacenarse durante más tiempo. Los paneles de hidrógeno son una oportunidad para que los consumidores den el paso hacia la autoproducción para calentar, conducir o usarlo como materia prima para sustituir los productos fósiles.

Instalación piloto.

Con la instalación en Anderlecht, la KU Leuven recurre a los conocimientos técnicos específicos de Fluxys. En este proyecto trabajan actualmente 10 personas.

Los paneles de hidrógeno están dispuestos en diferentes orientaciones. Las mediciones y análisis en el laboratorio de Fluxys mostrarán qué variaciones en el perfil de producción y la composición del hidrógeno se producen en función de la orientación de los paneles, las condiciones meteorológicas, la hora del día y las estaciones. Se podrán usar esos datos para seguir perfeccionando esta tecnología.

Actualmente están tramitando varias solicitudes de patente, así que mientras estén pendientes, no conoceremos muchos detalles.

Cómo funciona.

El «panel de hidrógeno» convierte la humedad del aire en gas hidrógeno. La luz solar es importante, por supuesto, el panel se parece a un panel solar, pero prefieren llamarlo panel de hidrógeno.

El sistema convierte la luz solar y el vapor de agua del aire directamente en gas hidrógeno, con una eficiencia del 15%.

Es más eficiente que las formas tradicionales de producir gas hidrógeno.

Por ejemplo, en las condiciones climáticas belgas, este panel puede producir una media de 250 litros al día en un año.

Para hacernos una idea: veinte de estos paneles podrían calentar y suministrar electricidad a una casa bien aislada con una bomba de calor durante todo el invierno. Si además instalas un colector solar térmico y paneles solares fotovoltaicos, es suficiente para pasar el año.

El punto de partida del proyecto era sencillo: ¿cómo podemos producir combustible en cualquier momento y en cualquier lugar? Esa pregunta los llevó directamente a la respuesta más lógica: el aire, y especialmente la humedad que contiene. Incluso el aire del desierto contiene suficiente vapor de agua, por lo que se puede aplicar este proceso en cualquier lugar. El vapor de agua es el cuarto gas del aire después del oxígeno, el nitrógeno y el argón, así que si encuentras la forma de atraparlo, tienes agua más que suficiente para dividirlo.

La pregunta clave es: ¿cómo sacar esta agua del aire para dividirla en gas hidrógeno y gas oxígeno? Las temperaturas de un panel solar pueden alcanzar fácilmente hasta 50 o incluso 70ºC, lo que no ayuda cuando se trabaja con vapor de agua. Además, ¿cómo crear un sistema que funcione bajo la lluvia torrencial y en situaciones en las que la humedad es muy baja? El mayor reto, en otras palabras, es el aspecto de la gestión del agua. Este sistema tiene una solución para esa cuestión. Pero tendremos que esperar a que se resuelvan las patentes.

Hidrogeno del aire y del sol

En cuanto a sus usos, será un sistema complementario a otras formas de producir energía verde. Los métodos existentes para producir gas hidrógeno seguirán teniendo su lugar. Para fabricar acero o fertilizantes artificiales con este sistema, por ejemplo, se necesitaría un número considerable de paneles de hidrógeno. Por ello, la electrólisis tradicional sigue siendo una opción mejor para estas industrias.

Este sistema tampoco compite necesariamente con las baterías de los coches eléctricos. Las baterías son ideales para distancias cortas en vehículos ligeros. Sin embargo, a partir de cierto punto de inflexión, el gas hidrógeno se convierte en la mejor opción. Un camión no puede ir de Bélgica a España con baterías. Con el hidrógeno como combustible, el transporte de larga distancia es posible. Además, el hidrógeno tiene un gran potencial también para el transporte marítimo.

¿Cuando podría llegar al mercado?

Es difícil de predecir. El panel de hidrógeno está lejos de estar listo para su producción a gran escala.

Acaban de completar los experimentos en el laboratorio. A partir de este verano, lo van a probar en el tejado de una casa belga y en su campus universitario para examinar el impacto de las condiciones meteorológicas, entre otras cosas.

En los próximos dos años tendrán un mayor desarrollo. Primero probaran a pequeña escala para detectar y arreglar cualquier defecto que quede, y para convertirlo en un producto comercial sólido. Esta parte del proceso incluye demostraciones en varios sectores, como la agricultura, el comercio minorista y el transporte.

En cuanto al precio, aunque aún no se puede saber un precio exacto, quieren que sea lo más asequible posible. Las materias primas del panel de hidrógeno no son costosas: no se necesitan metales preciosos ni otros componentes caros.

Seguiremos este proyecto con atención.

Más información sobre este proyecto: solhyd.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marco Antonio Lopez Rivera dice

    9 noviembre, 2023 a las 10:08

    Ahí no hay nada novedoso, separan el oxígeno y el hidrógeno que hay en el vapor, por medio de energía solar, es decir interviene la térmica para generar el vapor, y me imagino la fotovoltaica para generar la electrolisis, a este cuántico le falta un pedazo grande, seguiré creyendo que el lobo se comió a caperucita mientras la abuela recogía leña

  2. Héctor A dolfo dice

    18 marzo, 2023 a las 23:59

    Me parece una muy buena alternativa, que podría ayudar en zonas de mi país que no tiene energía.

  3. luis dice

    2 agosto, 2022 a las 20:54

    El transporte de Bélgica a España se puede hacer perfectamente por ferrocarril. El transporte de largas distancias, si queremos menos emisiones de CO2, tendré que ser por ferrocarril, y la distribución después en cortas distancias, será en vehículos, a baterías, hidrogeno o combustibles con menos huella de carbono. Todo lo demás es una irresponsabilidad.

  4. Luis, desde Colombia. dice

    24 diciembre, 2021 a las 03:53

    Sería bueno hacer ensayos en climas tropicales, dónde hay buen sol pero también humedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies