• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los parques eólicos marinos podrían albergar granjas de algas comestibles

5 octubre, 2022 1 comentario

¿Podrían los parques eólicos marinos albergar granjas de algas comestibles? Los suecos creen que sí.

El promotor de energías renovables OX2 ha firmado un acuerdo con las empresas suecas de algas comestibles Nordic SeaFarm y KOBB para estudiar la posibilidad de cultivar algas en uno de los parques eólicos marinos de OX2.

Algas y energía eólica marina.

El enorme parque eólico marino Galatea-Galene de OX2, de 1,7 GW, se ubicará frente a Halland, en Suecia. Consta de dos subáreas a unos 25 km de las ciudades de Falkenberg y Varberg.

Se espera que Galatea-Galene cuente con hasta 101 aerogeneradores y genere entre 6 y 7 TWh de electricidad limpia al año. Eso equivale al consumo medio anual de electricidad de más de 1,2 millones de hogares suecos.

Este parque eólico marino se desarrollará en una sola fase. Se espera que la construcción comience en 2028 y entre en funcionamiento comercial en 2030.

Las empresas ven grandes oportunidades en la colaboración del sector pesquero y el de la energía eólica, para mantener y crear nuevos puestos de trabajo al investigar las posibilidades de crear una nueva industria en Suecia en forma de acuicultura a gran escala.

Su objetivo es desarrollar el suministro nacional de alimentos mientras los parques eólicos en alta mar contribuyen a detener los efectos negativos del cambio climático.

Todo lo que necesitan las algas para crecer es agua salada y luz solar. Es un superalimento rico en vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, y particularmente alto en yodo, por lo que es muy nutritivo.

Se puede utilizar para envolver el sushi, en sopas y ensaladas, en aperitivos y fideos instantáneos, y como alimento para el ganado.

Las algas también son una fuente de alimento para la vida marina. Un estudio pionero había constatado que el primer parque eólico marino de Estados Unidos no ha tenido ningún efecto negativo en los peces e incluso ha demostrado ser beneficioso.

Este es un breve vídeo de Nordic SeaFarm que muestra cómo la empresa cultiva y cosecha algas para consumo:

La combinación de granjas de algas y parques eólicos en alta mar parece una buena idea.

Cualquier uso sostenible y polivalente de un parque eólico marino, sobre todo uno que proporcione tanto energía limpia como alimentos nutritivos que no requieran ni fertilizantes ni agua dulce para crecer, es una victoria. También es otro ejemplo de la innovación que la revolución de la energía limpia está aportando a la lucha contra el cambio climático.

Más información: nordicseafarm.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos Sandoval Ayala dice

    11 octubre, 2022 a las 15:58

    Es para tratatamiento de Aguas Residuales domesticas de pequeñas a medianas poblaciones; como complemento energetico a ciertos procesos en las diferentes etapas del tratamiento: Inicial; T Primario, T Secundario, T Terciario y Desecación de Lodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies