• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecologicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Vehículos Eléctricos
  • Renovables
  • DIY
  • Reducir
  • Plantas medicinales
  • Suscripción gratis
Inicio » Medio Ambiente » El pez Damisela se convierte en el primer animal que domestica otra especie

El pez Damisela se convierte en el primer animal que domestica otra especie

12 diciembre, 2020 Dejar un comentario

La civilización humana no estaría donde está hoy si no hubiéramos domesticado animales. Ahora, investigadores australianos han descubierto lo que afirman es el primer ejemplo de un animal domesticando a otro animal – una especie de pez que se ha descubierto que recluta pequeños camarones para ayudar a cuidar sus granjas de algas.

Se cree que los humanos primero domesticaron al lobo hace unos 15.000 años para ayudarnos a cazar, y más tarde para tener compañía. Durante los siguientes milenios, añadimos cabras, cerdos, ovejas y ganado para obtener alimento y materiales.

Y casi todas las plantas que comemos no se parecen en nada a sus homólogas silvestres originales, habiendo sido perfeccionadas durante miles de años en nuestras manos para ser más grandes, más resistentes, más sabrosas, más nutritivas o más fáciles de cultivar, cosechar y comer.

Hasta ahora, los únicos otros organismos conocidos por domesticar a otros han sido los insectos, por ejemplo, las hormigas cultivan pulgones, protegiéndolos de los depredadores a cambio de la dulce y pegajosa sustancia viscosa que excretan. Pero este comportamiento nunca antes se había observado en otras especies de vertebrados.

Hasta ahora. En una expedición a los arrecifes de coral en Belice, un equipo dirigido por investigadores de las Universidades Griffith y Deakin descubrió que los peces damisela de aleta larga parecen haber domesticado a los camarones.

Se sabe que los peces damisela cultivan algas para alimentarse y parece que usan las heces de los camarones como fertilizante para ayudar a sus cultivos. A cambio, las gambas tienen un refugio seguro para vivir. Los peces ahuyentan a los depredadores que se acercan demasiado.

Los científicos confirmaron su teoría a través de una serie de pruebas de campo y de laboratorio. Encontraron que los camarones son realmente atraídos por el olor del pez damisela, mientras que evitan activamente el olor de los depredadores y no parecen prestar atención a los peces que no son de granja ni a la propia granja de algas.

Para probar si los peces protegen activamente a los camarones, los investigadores colocaron a los mísidos en una bolsa transparente y luego la colocaron dentro o fuera de una granja. Por supuesto, fuera de las granjas otros peces trataron de comer el camarón, pero dentro de las granjas cualquier depredador que se acercó demasiado fue ahuyentado por los peces de granja.

Y finalmente, el equipo probó el beneficio que los camarones le dan a los peces. Descubrieron que la calidad de las algas y la salud de los peces mejoraba cuando las gambas estaban cerca, en comparación con las granjas sin gambas.

Los estudios de campo y los experimentos de comportamiento que llevamos a cabo en la Estación de Investigación de Carrie Bow Cay proporcionaron pruebas de que la relación entre los peces damisela y los mísidos es un ejemplo de domesticación, no muy diferente a la forma en que los humanos mantienen los animales de granja. Este es el primer caso registrado de un vertebrado no humano que domestica a otra especie, y la primera prueba experimental de un camino hipotético para la evolución de esta domesticación.

William Feeney, autor principal del estudio.

Vía griffith.edu.au

Más información: www.nature.com

  • 5shares
  • 3
  • 2
  • 0

Archivado en:Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Barra lateral primaria

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2021 Abrir las preferencias de las cookies