• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de la Universidad de Surrey inventan Plantolin, el robot plantador de árboles inspirado en el pangolín > cava y planta bombas de semillas

7 octubre, 2024 3 comentarios

Un robot inspirado en un pangolín, diseñado específicamente para plantar árboles, ha sido el ganador del Concurso Natural de Robótica de este año. Este robot, llamado «Plantolin», ha sido creado por ingenieros de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, a partir de un diseño original de Dorothy, una estudiante de secundaria de California, Estados Unidos.

  • Robot que planta árboles inspirado en un pangolín.
  • Se mueve con ruedas y tiene una cola larga para equilibrio.
  • Usa garras para cavar agujeros en la tierra.
  • Planta «bombas de semillas» en los agujeros.
  • Ayuda a plantar árboles en ciudades, donde los animales no pueden hacerlo.
  • Fácil, eficiente y automático para hacer crecer más árboles.

De entre 184 propuestas, el diseño de Dorothy fue seleccionado como el ganador. Ella explicó que su inspiración provino de los pangolines, animales que le resultan fascinantes por su aspecto característico, con escamas que les dan una apariencia prehistórica y acorazada, como si fueran piñas andantes. Aunque los pangolines no son rápidos ni feroces, tienen una forma de caminar adorable que atrajo la atención de la estudiante.

Dorothy comentó que durante sus clases en la escuela secundaria aprendió sobre los efectos de la deforestación en el cambio climático y sobre la importancia de restaurar los bosques mediante la plantación de más árboles. Señaló que esta acción es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro planeta. El comportamiento natural de los pangolines, que pasan mucho tiempo cavando en la tierra en busca de alimento, le dio la idea de un robot plantador de árboles inspirado en ellos.

El diseño de Plantolin

El robot Plantolin, que fue materializado en la Universidad de Surrey, se desplaza sobre dos ruedas y cuenta con una larga cola articulada que le sirve para mantener el equilibrio. Su cuerpo está cubierto de escamas hechas de madera contrachapada, imitando la coraza de un pangolín. Utiliza sus «garras» para cavar en la tierra y depositar en el agujero pequeñas bombas de semillas de tejo.

Este método de plantación se asemeja al comportamiento de algunos animales grandes en la naturaleza, que abren caminos en la vegetación y dispersan semillas a su paso. Sin embargo, en áreas urbanas como el sudeste de Inglaterra, este proceso natural ocurre con mucha menos frecuencia, lo que crea una oportunidad para que un robot como Plantolin contribuya a la reforestación.

El Dr. Robert Siddall, uno de los ingenieros detrás de la creación de Plantolin, resaltó la importancia de este tipo de proyectos y cómo pueden inspirarse en la naturaleza para enfrentar algunos de los mayores desafíos medioambientales actuales. «El brillante diseño de Dorothy nos recuerda que podemos encontrar soluciones a los grandes problemas al observar la naturaleza«, señaló Siddall.

Cómo funciona.

Plantolin es un robot muy especial que está diseñado para ayudar al planeta. Su trabajo principal es plantar árboles. Imagina que Plantolin es como un pequeño pangolín (un animal cubierto de escamas), pero hecho de madera y con ruedas para moverse.

Aquí te explico cómo funciona:

  1. Plantolin se mueve sobre ruedas: Tiene dos ruedas grandes que le permiten rodar por el suelo, un poco como si fuera una bicicleta.
  2. Tiene una cola larga para equilibrarse: Como Plantolin se mueve por terrenos irregulares, tiene una cola muy larga que le ayuda a no caerse, igual que los animales usan sus colas para mantener el equilibrio.
  3. Cava agujeros con sus garras: Plantolin tiene unas garras, como las de un pangolín de verdad, que usa para hacer agujeros en la tierra.
  4. Coloca semillas en los agujeros: Una vez que hace un agujero, Plantolin pone una pequeña «bomba de semillas» dentro. Estas bombas están llenas de semillas de árboles (en este caso, de tejo) y tierra para que puedan crecer fácilmente.
  5. Ayuda en lugares donde no hay animales que planten semillas: En los bosques, los animales grandes suelen caminar y, sin querer, plantan semillas al moverse por la tierra. Pero en las ciudades, esto no pasa, y Plantolin ayuda a llenar ese vacío, plantando árboles en lugares donde los animales no pueden hacerlo.

Así, Plantolin ayuda a que más árboles crezcan, lo que es súper importante para que el planeta sea un lugar más verde y saludable para todos.

Imagen: 2630ben – Depositphotos.

Concurso natural de robótica

El Concurso Natural de Robótica es un evento anual que premia los diseños de robots inspirados en la naturaleza. Está financiado por el programa de becas de divulgación de la Sociedad Ecológica Británica, que busca promover la intersección entre la robótica y la conservación ecológica.

Entre los socios de este concurso se encuentran instituciones académicas de renombre como la Universidad de Surrey, la Universidad Queen Mary de Londres, el Royal College of Art, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Alexander von Humboldt de Berlín.

La importancia de la reforestación y la tecnología en la sostenibilidad

El proyecto Plantolin resalta un aspecto clave de la lucha contra el cambio climático: la necesidad urgente de restaurar los ecosistemas mediante la reforestación. En los últimos años, la deforestación ha contribuido significativamente a la pérdida de biodiversidad y al aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera. Según estimaciones de organizaciones medioambientales, entre 1990 y 2020, el mundo perdió aproximadamente 420 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale a un área mayor que la de toda la Unión Europea.

Iniciativas como Plantolin no solo ayudan a mitigar estos efectos negativos, sino que también integran tecnología avanzada en la conservación medioambiental. El uso de robots autónomos para la plantación de árboles podría ser una solución eficaz y escalable para áreas donde la intervención humana es limitada o poco práctica.

Además, el uso de «bombas de semillas» como las que emplea Plantolin permite plantar árboles de manera eficiente y sostenible. Estas bombas están diseñadas para proteger las semillas hasta que se encuentren en las condiciones óptimas para germinar. Este método, ya utilizado en varias iniciativas de reforestación, tiene el potencial de acelerar el proceso de regeneración de los ecosistemas degradados.

Innovación para el futuro

La creación de Plantolin no solo es un avance en el ámbito de la robótica, sino que también es un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la sostenibilidad global. A medida que el cambio climático sigue siendo una amenaza creciente, la colaboración entre ingenieros, ecologistas y diseñadores jóvenes como Dorothy se vuelve cada vez más crucial. Al aprender de la naturaleza y desarrollar soluciones innovadoras, se abre el camino para un futuro más verde y sostenible.

El robot Plantolin es una muestra del poder transformador de la creatividad humana al servicio de la conservación ambiental. Combina diseño, robótica y sostenibilidad para abordar uno de los problemas más urgentes del planeta: la reforestación y la recuperación de ecosistemas. Con la ayuda de la tecnología, el sueño de Dorothy y otros jóvenes como ella puede convertirse en una realidad tangible, capaz de generar un impacto positivo en la Tierra.

Vía www.surrey.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ysrael dice

    15 octubre, 2024 a las 21:50

    buena opción
    sigan mejorando

  2. Ysrael dice

    15 octubre, 2024 a las 21:48

    excelente para nuestros proyectos de Reforestación en los valles de la costa peruana
    y mejorar nuestro medio ambiente
    felicitaciones a todos los miembros del equipo de investigaciones

  3. Jose Madrid Arrau dice

    11 octubre, 2024 a las 00:28

    muy interesante, hay que seguir afinando el ingenio y la creatividad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Cambia el mundo desde tu carrito de compra online: haz que cada elección cuente

Descubre cómo hacer compras online más ecológicas, apoyar marcas sostenibles y proteger tu privacidad instalando una VPN gratis.

El conejo Omiltemi, que no había sido visto oficialmente en más de 120 años, ha sido redescubierto en México

José Alberto Almazán-Catalán y su equipo lograron capturar imágenes irrefutables tras cinco años de expediciones. Vive en los bosques nubosos de la Sierra Madre del Sur, una región remota y poco estudiada.

Empresas biotecnológicas crean el primer cuero de dinosaurio T-Rex del mundo a partir de ingeniería genómica avanzada

La agencia creativa VML, la empresa de ingeniería genómica The Organoid Company y la empresa de biotecnología sostenible Lab-Grown Leather Ltd. han anunciado una colaboración para desarrollar un cuero alternativo a partir de ADN de T-Rex.

Subaru ha presentado su primer airbag exterior diseñado específicamente para proteger a los ciclistas en caso de accidente

Este nuevo diseño extiende el airbag a los lados del parabrisas para mejorar la protección de los ciclistas. El sistema también ha sido optimizado para garantizar su efectividad tanto en ciclistas como en peatones.

Descubren en Brasil el fósil de una hormiga de hace 113 millones de años, lo que la convierte en la hormiga más antigua registrada hasta ahora

La hormiga pertenece a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como «hormigas del infierno» debido a sus mandíbulas en forma de guadaña, que probablemente usaban para atrapar o empalar presas.

Nuevo estudio descubre que los perros pueden detectar palabras significativas en el habla monótona, sin depender del tono emocional

Tradicionalmente se pensaba que los perros respondían mejor al «habla dirigida a perros» (DDS), que usa un tono exagerado y alegre, pero la investigación muestra que pueden identificar comandos y su propio nombre en frases sin este tono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies