• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Plastisfera, el bestial continente de plástico que amenaza la vida marina

23 mayo, 2016 Deja un comentario

La plastisfera es el nombre que emplea en los círculos científicos para referirse a un ecosistema marino caracterizado por la presencia de desperdicios de plástico en grandes áreas oceánicas. Un foco de contaminación con una terrible destrucción ambiental ya casi imposible de recuperar.

La cantidad de plástico que se tira a la basura o simplemente a cualquier parte cada día en todo el mundo es incalculable. Ese plástico tiene y va a tener un impacto medio ambiental en el planeta que sufrirán muchas generaciones después de la nuestra, y lo peor de todo es que no parece ser reversible.

Tenemos la sensación en nuestra vida diaria que el plástico no es un gran problema, simplemente desaparece de nuestras vidas una vez que lo usamos, no nos preocupamos de saber que pasa con él después, si se recicla, si no se recicla, si se quema, si se entierra en un vertedero, o simplemente si se acumula en los océanos hasta formar auténticas islas de plástico.

Algunos estudios en este tema, han descubierto que diversos organismos diminutos, desde algas a bacterias, prosperan aposentados en los desechos plásticos, transformándolos en ricos “arrecifes microbianos”, que son ecológicamente muy diferentes de las comunidades acuáticas de su entorno. Aunque algunos de los habitantes en tan singulares «arrecifes» pueden degradar el plástico, éste aún provee un hogar relativamente estable para los microbios. Pero lo que puede ser bueno para los microbios, puede ser malo para los peces, otros animales marinos y para los seres humanos. La plastisfera sirve de hogar para un grupo de bacterias llamadas Vibrio. Algunas especies del género Vibrio pueden causar enfermedades tales como el cólera, cuando entran en contacto con humanos.

En 1997 Charles Moore fue el descubridor de una de estas islas de plástico, a la vuelta a casa de uno de sus viajes marinos decidió tomar una ruta que normalmente nadie suele tomar, a través de la esquina nororiental de una zona de 16 millones de Km2 conocida como el giro subtropical del Pacífico Norte. El giro es un enorme círculo oval que abarca todo el Pacífico y comprende 4 fuertes corrientes que se desplazan entre las costas de Washington, México y Japón antes de volver al punto de partida. Moore dirigió su barco hacia una parte alejada del giro y allí, una masa perpetua de altas presiones cubre la zona obligando a las corrientes a girar formando un vórtice lento en la dirección de las agujas del reloj, pero el vórtice no se detiene nunca. Moore nunca había visto nada como lo que encontró ese día: montones de plástico hasta donde alcanzaba la vista. No importa a que hora del día mirara, los residuos de plástico flotaban por todas partes: botellas, tapones, envoltorios y fragmentos.

En los días tranquilos el vórtice no está lleno de deshechos y las aguas suelen tener un color azul y transparente. Pero si se observa de cerca la realidad supera a la ficción: toneladas de minúsculos trocitos en suspensión, como copos de nieve, flotando por toda la columna de agua desde la superficie hasta las profundidades visibles. Una isla de basura flotante sería un problema mucho más fácil de resolver. Todo se complica porque además el vórtice no es un entorno estático, cambia cada estación y sus límites no están definidos. No se puede sacar todo el pequeño plástico del océano sin sacar también especies de fitoplacton y zooplacton, organismos que son la base de la red alimentaria marina.

El vórtice del Pacífico Norte no es el único punto del globo donde se acumula el plástico. Hay al menos 5, todos ellos centrados alrededor de los trigésimos paralelos norte y sur.

En el vídeo Charles Moore explica en primera persona su experiencia:

Algunos datos sobre los desechos plásticos marinos.

Manuel Maqueda, de la ONG Plastic Pollution Coalition, señala diversos datos preocupantes al respecto:

  • Los residuos plásticos matan más de un millón de aves marinas y más de 100.000 mamíferos marinos y tortugas cada año.
  • El plástico es un material que tarda hasta mil años en biodegradarse, y enseguida se fragmenta en trocitos que absorben y acumulan contaminantes tóxicos. Por ello, no se puede hablar de islas flotantes de residuos, sino más bien de zonas con mayores concentraciones en una especie de sopa. Se calcula que hay cien millones de toneladas en suspensión en el mar.
  • La contaminación marina por residuos plásticos es un problema global: todos los ecosistemas del planeta, hasta la Antártida, sufren sus efectos nocivos. Los científicos alertan en especial sobre los disruptores endocrinos.
  • Millones de animales de cientos de especies comen plástico. El problema llega así de nuevo a quienes lo han provocado, ya que la cadena alimentaria de la que dependen los seres humanos se contamina.

Hace poco veía un vídeo donde grababan por primera vez plancton devorando plástico del océano, todo este plástico se incorpora a la cadena alimenticia de los humanos, así que al final acabamos comiéndonos nuestra propia basura plástica.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies