• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

POW: paneles oceánicos piezoeléctricos para transformar la fuerza de las olas marinas en energía eléctrica

4 noviembre, 2023 1 comentario

POW: paneles oceánicos piezoeléctricos para transformar la fuerza de las olas marinas en energía eléctrica

El mundo asiste a un avance en la generación de energía renovable con los paneles oceánicos piezoeléctricos, un invento reciente que ha capturado la atención en el prestigioso concurso James Dyson Award. Esta tecnología pionera promete transformar la fuerza de las olas marinas en energía eléctrica, ofreciendo una alternativa verde en la lucha contra la dependencia de los combustibles fósiles y su consecuente impacto ambiental.

¿Qué son los Paneles Oceánicos Piezoeléctricos?

Los paneles, ideados por Phoebe Bamford, graduada de la Universidad Brunel de Londres, están dotados de cristaless piezoeléctricos y se plantean como una fuente de energía limpia altamente eficiente. Estos dispositivos se montarían en los contrafuertes de los acantilados para aprovechar la energía cinética de las olas, un recurso aún no explotado suficientemente, especialmente en el Reino Unido, un país con un considerable potencial dada su extensa costa.

El despertar de la energía de las olas

Phoebe Bamford se sumerge en el reino de las energías renovables, enfocando su ingenio en el vasto potencial oceánico. Con un porcentaje mínimo del suministro energético británico proveniente de la energía de las olas, Bamford identifica una oportunidad de oro. Se aparta del uso de turbinas, cuyo movimiento no se alinea con el flujo natural del agua, y opta por la piézoélectricidad que convierte directamente la energía cinética en electricidad sin pasos intermedios, prometiendo mayor eficiencia.

Diseño y confección de los paneles

Después de experimentar con 19 variantes de cristaless piézoeléctricos, Bamford ha mejorado su creación, ajustando factores como la forma, el tamaño, la composición y las condiciones de crecimiento de los cristales. El resultado es un panel con una geometría hexagonal optimizada que mejora la transferencia de electricidad y se encapsula en una estructura cilíndrica resistente a la erosión y capaz de soportar presiones constantes.

Funcionamiento armónico con el mar

La innovación no se detiene en el mero diseño. Los paneles emplean una superficie biomórfica que simula las formaciones arenosas de las playas, maximizando la absorción y dispersión de la energía de las olas. Esta energía se canaliza hacia cristaless piézoeléctricos que, al comprimirse, generan electricidad. Esta se transmite a través de cables conectados a las placas de cobre, convirtiendo así la fuerza natural de las olas en una fuente de energía limpia y renovable.

Seguridad y mantenimiento

Pensando en la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo, Bamford ha protegido su sistema con una toma de tierra y sellos que garantizan su impermeabilidad. Además, se ha considerado la facilidad de mantenimiento, permitiendo que los subconjuntos del dispositivo se puedan reemplazar con sencillez.

Más información: www.jamesdysonaward.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis Mauricio Merce V dice

    5 noviembre, 2023 a las 22:39

    Me parece una gran idea y felicito que se difundan las nuevas tecnologías sobre todo si son ecológicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies