• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Prevenir mejor que curar: la economía sufrirá menos si no se apuesta por reparar los daños al planeta cuando ya se los hayamos producido

30 enero, 2022 Deja un comentario

La mayoría de las políticas actuales asumen que necesitaremos la captura de carbono, pero esto tiene un gran coste.

¿Cuánto costará que el clima supere los objetivos de temperatura del Acuerdo de París en este siglo, incluso si más adelante eliminamos el dióxido de carbono del aire y conseguimos que las temperaturas vuelvan a bajar para cumplir esos objetivos en 2100? ¿Y cómo se compara con los costes de mantenerse por debajo de esos objetivos?

La mayoría de los planes que se ajustan a los objetivos del Acuerdo de París parten de la base de que las temperaturas aumentarán por encima de 1,5° o incluso 2° C antes de 2100. Por tanto, dependen en gran medida del éxito y la adopción generalizada de lo que se denomina técnicas de emisiones negativas de carbono, que implican la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera para reducir las temperaturas. Es una apuesta por varias razones.

Apostar por poder bajar las temperaturas después de un gran aumento es muy arriesgado por la incierta viabilidad tecnológica y por la posibilidad de desencadenar procesos irreversibles en el sistema terrestre incluso con un aumento temporal de la temperatura. Además, este enfoque sería injusto para las generaciones futuras, ya que básicamente les trasladaría una mayor carga de mitigación.

Christoph Bertram, Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (Alemania).

Pero la alternativa -mantenerse por debajo de esos objetivos en primer lugar- es también un reto importante. Sólo unos pocos modelos han analizado estos escenarios, y se les ha prestado relativamente poca atención en los debates políticos.

Pero un estudio reciente fruto de una colaboración internacional de casi dos docenas de grupos de modelización climática ha comparado sistemáticamente las implicaciones económicas de estos escenarios usando nueve modelos de uso común. Los resultados fueron unánimes: la economía saldrá mejor parada si no contamos con reparar los daños más adelante.

Modelar el futuro.

Hay muchas cosas que determinan si la humanidad puede cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

La reducción de las emisiones de carbono requerirá una acción significativa en los sectores de la agricultura, el transporte y la energía, por nombrar sólo algunos de los actores clave. Otros como la economía, el uso del suelo, el crecimiento de la población, las estrategias de mitigación del clima y, por supuesto, el comportamiento humano, también desempeñan un papel importante.

Los modelos usados para fundamentar las políticas climáticas, llamados modelos de evaluación integrada, incorporan varias combinaciones de todos estos factores, así como cálculos de cómo influyen unos en otros. Estos modelos están diseñados para responder a preguntas del tipo «¿qué pasaría si…?» para informar de nuestras opciones políticas.

En el caso de esta investigación, las preguntas clave eran: «¿cómo se compararán las emisiones de carbono, las temperaturas y el PIB mundial en los dos escenarios?» (es decir, si las temperaturas superan los objetivos de París, aunque sea temporalmente, o no); y «¿cómo resultará cada uno de ellos probablemente bajo los compromisos combinados de reducción de emisiones del mundo (contribuciones determinadas a nivel nacional) a partir de 2020?«.

Diferentes grupos de investigación de todo el mundo han desarrollado docenas de modelos, cada uno de los cuales se centra más o menos en determinadas interacciones.

Por ejemplo, un modelo, MESSAGE, está diseñado para explorar cómo los sistemas energéticos pueden satisfacer la demanda con costes mínimos. Otro, REMIND-MAgPIE, se centra más en la producción agrícola y el uso del suelo. Otros modelos hacen más hincapié en los efectos medioambientales o en los costes de la tecnología; algunos incluso utilizan la teoría de los juegos para predecir las repercusiones de la cooperación o no de la acción climática.

Al comparar los resultados de nueve de estos modelos diferentes, el resultado de este último estudio es el esfuerzo más exhaustivo y sistemático para explorar la alcanzabilidad y las consecuencias económicas de las estrategias actuales y potenciales para cumplir los objetivos de París hasta el momento.

Beneficios a largo plazo.

No es de extrañar que minimizar el aumento de la temperatura requiera inversiones mucho mayores a corto plazo (a partir de los próximos 10 años). Pero todos los modelos proyectan que estos costes iniciales se traducirán en un aumento del PIB mundial (hasta un 2% más) en 2100, y la mayoría de ellos muestran beneficios ya en torno a 2080. Los autores señalan que las mayores inversiones a corto plazo probablemente se compensarán totalmente con un mayor crecimiento del PIB en la segunda mitad del siglo.

La clave está en alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo, y nuestro estudio muestra que esto requiere tanto una fuerte reducción del uso de combustibles fósiles como, además, un cierto aumento de las opciones para eliminar el carbono de la atmósfera. En el primer artículo basado en este estudio, demostramos que, a corto plazo, el factor crítico es la descarbonización del sector eléctrico, sobre todo mediante una rápida expansión de las energías renovables.

Christoph Bertram.

Para evitar el exceso, los modelos estiman que el mundo debe alcanzar las emisiones netas cero en 2045-2065. Si se permite el aumento de temperatura por encima de los acuerdos de París (pero se alcanzan los objetivos para 2100), la fecha límite de cero emisiones se retrasaría hasta 2060-2070, pero esto supondría un calentamiento adicional de entre 0,08 y 0,16º C y los daños potencialmente irreversibles que podría conllevar.

Compromisos miopes.

Cumplir los objetivos de París por una vía que permita el aumento de temperatura por encima de los acuerdos de París también tiene beneficios a largo plazo para el PIB, pero no son tan elevados como cuando las temperaturas nunca superan los objetivos.

Desgraciadamente, los autores muestran que las promesas de emisiones del mundo a partir de 2020 están lejos de alcanzar cualquiera de los dos escenarios. Con estos compromisos, las emisiones de carbono seguirán siendo entre dos y varias veces superiores a las necesarias. Aunque estos escenarios se correlacionan con una mejora del PIB mundial durante aproximadamente los próximos 20 años, las cosas van mal después, con una reducción del PIB de hasta el 3% durante los siguientes 60 años (sin predicciones sobre lo que ocurre después).

Más información: www.nature.com (texto en inglés).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies