• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer almacén de hidrógeno verde en España se ubicará en el subsuelo del Aljarafe sevillano, aprovechando yacimientos agotados

20 octubre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Los estudios realizados desde 2018 demostraron que los yacimientos, a 900 metros de profundidad y cubiertos por 800 metros de arcilla impermeable, son ideales para almacenar hidrógeno de forma segura.

La transición hacia un modelo energético más sostenible continúa su avance en España con el desarrollo de proyectos innovadores. Uno de los más destacados es el Proyecto Aljarafe, que establecerá el primer almacén de hidrógeno verde del país en el subsuelo del Aljarafe sevillano. La empresa Trinity, especializada en almacenamiento de energía, aprovechará yacimientos agotados situados en los términos municipales de Benacazón, Bollullos de la Mitación y Aznalcázar para llevar a cabo esta iniciativa.

Proyecto Aljarafe: Fases y desarrollo

El Proyecto Aljarafe comenzó en 2018 con el objetivo de probar la viabilidad de utilizar yacimientos subterráneos agotados para almacenar hidrógeno verde. Tras varios años de estudios, los resultados han sido positivos. Según Julio Matesanz, director de Explotación de Trinity, los yacimientos, que se encuentran a una profundidad de 900 metros y cubiertos por 800 metros de arcilla impermeable, son ideales para el almacenamiento de hidrógeno. Esta estructura natural permite sellar de manera efectiva el hidrógeno, lo que minimiza los riesgos de fugas.

Con la fase de prueba concluida, la empresa se encuentra actualmente en la etapa de diseño y planificación de la infraestructura necesaria para el almacenamiento de hidrógeno. La mayor parte del trabajo está centrada en conectar los pozos existentes con la superficie y en la perforación de pozos adicionales para maximizar la capacidad de almacenamiento.

Hidrógeno verde: una apuesta estratégica para el futuro energético

El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica, se perfila como una de las soluciones clave para descarbonizar sectores industriales y energéticos. En este contexto, el almacenamiento de hidrógeno es esencial para garantizar un suministro constante, ya que la generación de energía renovable no es continua y depende de condiciones climáticas. Como explica Matesanz, “nadie compra una fuente de energía si no es fiable”, lo que subraya la importancia de desarrollar tecnologías de almacenamiento eficientes.

El Proyecto Aljarafe tiene una capacidad para almacenar hasta 14.000 toneladas de hidrógeno verde, equivalentes a 150 millones de metros cúbicos, una cifra que, aunque no es muy grande a escala global, representa un avance significativo para España. En comparación, los proyectos en desarrollo en Cantabria y el País Vasco aún necesitan crear la infraestructura subterránea, lo que pone al Proyecto Aljarafe en una posición ventajosa para ser el primero en operar.

España y su rol en el mercado europeo de hidrógeno verde

España, gracias a sus abundantes recursos renovables, se está posicionando como un actor clave en el mercado europeo del hidrógeno verde. Este gas limpio no solo será fundamental para descarbonizar industrias locales, sino que también jugará un papel crucial en las exportaciones de energía hacia el resto de Europa. La ubicación estratégica del Proyecto Aljarafe, cerca de la red troncal de transporte impulsada por Enagás, facilitará su conexión con los mercados europeos.

Además, Trinity está aprovechando su participación en el proyecto europeo Euh2stars, que se desarrolla en Austria, para adquirir conocimientos técnicos que serán aplicados en el Proyecto Aljarafe. La empresa prevé que este almacén esté operativo para 2030, un año clave para el despliegue a gran escala de esta fuente de energía en la región.

El futuro del almacenamiento de hidrógeno en España

La necesidad de almacenamiento de hidrógeno será cada vez más importante a medida que se incremente la capacidad de generación renovable en Europa. La Unión Europea ha marcado objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y el hidrógeno verde es visto como una de las tecnologías que permitirá alcanzar esas metas. En este sentido, España tiene un papel crucial, no solo en la producción de hidrógeno verde, sino también en el desarrollo de infraestructuras que permitan su almacenamiento y distribución.

Trinity, que actualmente gestiona el almacenamiento regulado de gas en el yacimiento Marismas, en el Valle del Guadalquivir, espera en un futuro convertir estos espacios en almacenes de hidrógeno verde. Sin embargo, en el corto plazo, la prioridad es garantizar el suministro de gas natural, especialmente en el contexto de la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. La Unión Europea ha exigido que todos los almacenes de gas se llenen al 100% antes del invierno para prevenir posibles problemas de suministro.

El Proyecto Aljarafe representa un paso adelante en la estrategia de España para convertirse en líder en el mercado de hidrógeno verde. La combinación de recursos naturales, ubicación estratégica y avances tecnológicos posiciona al país como un actor fundamental en la transición energética de Europa. Aunque todavía quedan desafíos por superar, como el desarrollo de infraestructuras y la ampliación de la capacidad de almacenamiento, el proyecto es una señal prometedora de lo que está por venir en el sector de las energías renovables.

Vía www.diariodesevilla.es

Más información: www.trinity-es.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies