• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de la Universidad de Glasgow han construido y disparado el primer motor cohete que consume partes de su propio cuerpo como combustible

20 enero, 2024 2 comentarios

Los avances tecnológicos están ampliando los límites de la exploración espacial. La idea de un motor cohete «autoalimentado» capaz de volar más allá de la atmósfera terrestre parece sacada de una película de ciencia ficción, pero podría tener aplicaciones reales en la industria espacial.

Los ingenieros de la Universidad de Glasgow han construido y disparado con éxito el primer motor cohete «autofágico» sin apoyo, que consume partes de su propio cuerpo como combustible. Esta tecnología podría ofrecer varias ventajas sobre los diseños de cohetes convencionales y ayudar al Reino Unido a tener un mayor impacto en la industria espacial.

El motor autofágico utiliza el calor residual de la combustión para fundir secuencialmente su propio fuselaje de plástico a medida que se enciende. El plástico fundido se introduce en la cámara de combustión del motor como combustible adicional que se quema junto con sus propulsores líquidos habituales.

Esto significa que un vehículo autofágico necesitaría menos propulsante en los tanques de a bordo, liberando masa para la asignación de carga útil. Además, el consumo del fuselaje podría ayudar a resolver el problema de la basura espacial, residuos desechados que orbitan la Tierra y podrían obstaculizar futuras misiones.

La mayor eficiencia podría ayudar a los cohetes autofágicos a llevar una mayor carga útil al espacio en comparación con los cohetes convencionales de la misma masa. De este modo, podrían enviarse al espacio nanosatélites más pequeños sin tener que compartir espacio en cohetes convencionales más caros.

El concepto de motor cohete autoalimentado se propuso y patentó por primera vez en 1938. Sin embargo, no fue hasta 2018 cuando una asociación de investigación entre la Universidad de Glasgow y la Universidad Nacional de Dnipro, en Ucrania, logró el hito de disparar diseños de motores autofágicos de forma controlada.

Ahora, con el apoyo de la Universidad de Kingston, los ingenieros de Glasgow han demostrado el uso de propulsantes líquidos más energéticos y que el fuselaje de plástico puede soportar las fuerzas necesarias para introducirlo en el motor sin doblarse. Se trata de pasos esenciales para desarrollar un concepto de vuelo viable.

Según el artículo, el equipo pudo realizar con éxito pruebas de combustión de su motor de autofagia Ouroborous-3, que generó 100 newtons de empuje. Los experimentos se llevaron a cabo en un entorno controlado en las instalaciones MachLab de la base aérea de Machrihanish.

El motor Ouroborous-3 utiliza tubos de plástico de polietileno de alta densidad como fuente de combustible autofágico, que se quema en combinación con los propulsores primarios del cohete, que consisten en oxígeno gaseoso y propano líquido.

Los resultados de las pruebas indicaron que el motor Ouroborous-3 es capaz de mantener una combustión estable durante la etapa de autofagia, requisito crucial para cualquier motor de cohete. Además, se demostró que el fuselaje de plástico suministra hasta una quinta parte del propulsante total utilizado.

Las recientes pruebas también demostraron que la combustión del cohete podía controlarse con éxito. El cohete no sólo se aceleró de forma eficaz, sino que también se reinició y pulsó en un patrón de encendido/apagado. Estas capacidades podrían resultar útiles para ayudar a futuros cohetes autofágicos a controlar su ascenso desde la plataforma de lanzamiento hasta la órbita.

Estos resultados son un paso fundamental en el camino hacia el desarrollo de un motor de cohete autófago plenamente funcional.

La estructura de un cohete convencional representa entre el 5% y el 12% de su masa total. Nuestras pruebas demuestran que el Ouroborous-3 puede quemar una cantidad muy similar de su propia masa estructural como propulsante. Si pudiéramos destinar al menos parte de esa masa a la carga útil, sería una perspectiva atractiva para futuros diseños de cohetes.

Patrick Harkness, director desarrollo del motor autófago Ourouboros-3.

El desarrollo del motor autofágico del equipo continuará con el apoyo de la nueva financiación de la Agencia Espacial Británica (UKSA) y el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas (STFC), parte de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI).

Más información: www.gla.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guillermo dice

    23 enero, 2024 a las 19:08

    El primer sistema autofágico lo inventaron Cantiflas y David Niven (mejor dicho, el guionista ) de la película La Vuelta al Mundo en 80 días.

  2. Germán Sepúlveda H. dice

    23 enero, 2024 a las 12:13

    O sea, que la idea es agregar mayor poder de contaminación a los lanzadores , por unas monedas de beneficio..
    ¿ No es suficiente todo lo que contaminan la atmósfera con cada lanzamiento?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies