• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Primeras luces LED del mundo desarrolladas a partir de cáscaras de arroz desechadas

13 abril, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

La molienda del arroz para separar el grano de la cáscara produce unos 100 millones de toneladas de residuos de cáscara de arroz al año en todo el mundo.

Los científicos del Centro de Ciencias Naturales para la Investigación Básica y el Desarrollo de la Universidad de Hiroshima, buscando un método escalable para fabricar puntos cuánticos, han desarrollado una forma de reciclar las cáscaras de arroz para crear la primera luz LED de puntos cuánticos (QD) de silicio. Su nuevo método transforma los residuos agrícolas en diodos emisores de luz de última generación de forma económica y respetuosa con el medio ambiente.

Dado que los QDs típicos suelen incluir material tóxico, como el cadmio, el plomo u otros metales pesados, se ha deliberado con frecuencia sobre las preocupaciones medioambientales al usar nanomateriales. El proceso y el método de fabricación de QD que proponemos minimizan estas preocupaciones.

Ken-ichi Saitow, autor principal del estudio y profesor de química de la Universidad de Hiroshima.

Desde que se descubrió el silicio poroso (Si) en la década de 1950, los científicos han explorado sus aplicaciones en baterías de iones de litio, materiales luminiscentes, sensores biomédicos y sistemas de administración de fármacos. El Si, que no es tóxico y se encuentra en abundancia en la naturaleza, tiene propiedades de fotoluminiscencia, derivadas de sus estructuras de puntos microscópicos (de tamaño cuántico) que sirven de semiconductores.

Conscientes de las preocupaciones medioambientales que rodean a los puntos cuánticos actuales, los investigadores se propusieron encontrar un nuevo método para fabricar puntos cuánticos que tuviera un impacto medioambiental positivo. Resulta que la cáscara de arroz de desecho es una excelente fuente de sílice (SiO2) de gran pureza y polvo de Si de valor añadido.

El equipo usó una combinación de molienda, tratamientos térmicos y grabado químico para procesar la sílice de la cáscara de arroz:

  • En primer lugar, molieron la cáscara de arroz y extrajeron el polvo de sílice (SiO2) quemando los compuestos orgánicos de la cáscara de arroz molida.
  • En segundo lugar, calentaron el polvo de sílice resultante en un horno eléctrico para obtener polvos de Si mediante una reacción de reducción.
  • En tercer lugar, el producto era un polvo de Si purificado que se redujo aún más a un tamaño de 3 nanómetros mediante grabado químico.
  • Por último, su superficie se funcionalizó químicamente para conseguir una alta estabilidad química y una alta dispersividad en el disolvente, con partículas cristalinas de 3 nm para producir los SiQDs que presentan una luminiscencia en el rango naranja-rojo con una alta eficiencia de luminiscencia de más del 20%.

Se trata de la primera investigación que desarrolla un LED a partir de cáscaras de arroz de desecho. La calidad no tóxica del silicio los convierte en una alternativa atractiva a los actuales puntos cuánticos semiconductores disponibles en la actualidad.

El presente método se convierte en un método noble para desarrollar LEDs de puntos cuánticos respetuosos con el medio ambiente a partir de productos naturales.

Ken-ichi Saitow

Los LED se ensamblaron como una serie de capas de material.

Un sustrato de vidrio de óxido de indio y estaño (ITO) fue el ánodo del LED; es un buen conductor de la electricidad y suficientemente transparente para la emisión de luz. Sobre el vidrio ITO se aplicaron capas adicionales, incluida la capa de SiQDs. El material se cubrió con un cátodo de película de aluminio.

El método de síntesis química desarrollado por el equipo les ha permitido evaluar las propiedades ópticas y optoeléctricas del diodo emisor de luz SiQD, incluidas las estructuras, los rendimientos de la síntesis y las propiedades de los polvos de SiO2 y Si y de los SiQD.

Al sintetizar SiQDs de alto rendimiento a partir de cáscaras ricas y dispersarlas en disolventes orgánicos, es posible que un día estos procesos puedan aplicarse a gran escala, como otros procesos químicos de alto rendimiento.

Ken-ichi Saitow

Los próximos pasos del equipo incluyen el desarrollo de una luminiscencia de mayor eficacia en los SiQD y los LED.

También explorarán la posibilidad de producir LEDs de SiQD distintos del color naranja-rojo que acaban de crear.

De cara al futuro, los científicos sugieren que el método que han desarrollado podría aplicarse a otras plantas, como el bambú de la caña de azúcar, el trigo, la cebada o las hierbas, que contienen SiO2.

Estos productos naturales y sus residuos podrían tener el potencial de ser transformados en dispositivos optoelectrónicos no tóxicos.

En última instancia, los científicos desearían ver la comercialización de este enfoque ecológico para crear dispositivos luminiscentes a partir de residuos de cáscara de arroz.

Más información: pubs.acs.org (texto en inglés).

Vía www.hiroshima-u.ac.jp

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies