• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup austriaca ProtectLiB desarrolla innovadora planta compacta para el reciclaje de baterías de litio de vehículos eléctricos in situ sin necesidad de aplicar calor

26 agosto, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de investigadores de la Universidad de Graz ha desarrollado una innovadora tecnología para el reciclaje de baterías de iones de litio provenientes de vehículos eléctricos (VE). Este avance, impulsado por la start-up ProtectLiB, promete cambiar la forma en que se gestionan estos componentes cruciales, ofreciendo una solución más económica y ecológica para la reutilización de materiales valiosos, directamente en el lugar donde se generan los residuos.

Revolución en el Reciclaje de Baterías de Autos Eléctricos: Uni-Graz y su Innovador Proyecto ProtectLiB

Desafíos del Reciclaje de Baterías de Vehículos Eléctricos

Los vehículos eléctricos son una pieza clave en la transición hacia una movilidad sostenible. Sin embargo, una vez que estos vehículos llegan al final de su vida útil, surge la pregunta de cómo manejar sus componentes, en particular las baterías de iones de litio. Estas baterías, que permiten que los vehículos recorran cientos de kilómetros con una sola carga, son difíciles de manejar debido a su alto potencial energético y a los peligros asociados, como incendios y explosiones. Además, contienen materiales valiosos como litio, cobalto y níquel, cuya recuperación es crucial para reducir la necesidad de extraer nuevos recursos.

El reciclaje de estas baterías es una tarea compleja y costosa. Las instalaciones especializadas son escasas y los procesos actuales requieren el transporte seguro de las baterías hasta estos centros, lo cual incrementa significativamente los costos y los riesgos. La solución a este desafío, como proponen los creadores de ProtectLiB, radica en la posibilidad de reciclar las baterías directamente en el lugar donde se encuentran.

Innovación en el reciclaje: ProtectLiB

Jürgen Abraham, Tobias Kopp y Chris Pichler, los impulsores de ProtectLiB, han desarrollado un proceso patentado de reciclaje que se materializa en una planta compacta del tamaño de un contenedor estándar. Esta instalación permite el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos directamente en el sitio, eliminando la necesidad de transportes costosos y peligrosos.

La tecnología de ProtectLiB destaca por su capacidad para separar litio, cobalto y níquel de los electrolitos líquidos sin necesidad de aplicar calor, lo que representa un avance significativo en comparación con los métodos tradicionales. Al evitar la generación de residuos peligrosos, el proceso reduce los costos tanto del reciclaje como del transporte posterior, haciendo que la tecnología sea más accesible y atractiva para los potenciales clientes.

Primeros pasos hacia la implementación

El primer prototipo de esta planta se encuentra en funcionamiento en el campus de la Universidad de Graz. En esta fase inicial, el enfoque principal está en el reciclaje de baterías del sector automotriz, debido a la complejidad química específica de las baterías de dispositivos más pequeños como teléfonos móviles y laptops. Esto implica que, por el momento, no es posible una solución universal que abarque todos los tipos de baterías.

Sin embargo, la aceptación de la tecnología ya está en marcha. Un cliente en el sur de Graz, que desarrolla prototipos de baterías para el sector del transporte, ha decidido implementar esta solución para reciclar sus baterías directamente en sus instalaciones. Este es un primer paso crucial hacia una gestión más sostenible de las baterías de vehículos eléctricos.

Implicaciones para la sostenibilidad

La innovación de ProtectLiB no solo tiene el potencial de reducir significativamente los costos asociados con el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos, sino que también contribuye a la sostenibilidad al permitir la recuperación eficiente de materiales valiosos. Esto es especialmente importante en un momento en que la demanda de litio y otros metales esenciales está en auge debido al aumento de la producción de vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias.

A largo plazo, la implementación de soluciones como la de ProtectLiB podría disminuir la dependencia de la extracción de nuevos recursos y reducir el impacto ambiental asociado con la producción de baterías. Además, al facilitar el reciclaje local, se promueve un enfoque más descentralizado y resiliente en la gestión de residuos tecnológicos.

Este desarrollo en la Universidad de Graz es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede abordar desafíos críticos en la transición hacia una economía más sostenible. A medida que la tecnología madura y se expande su adopción, podría jugar un papel fundamental en la promoción de un ciclo de vida más cerrado para las baterías, lo que en última instancia contribuiría a la reducción de la huella de carbono de la industria del transporte.

La start-up ProtectLiB, con su enfoque pionero, está sentando las bases para un futuro donde el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos sea más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, beneficiando tanto a la economía como al planeta.

Vía www.uni-graz.at

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies