• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Chimera, un proyecto que convierte el contaminante estiércol aviar en energía verde y fertilizante

1 noviembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

El objetivo principal de este proyecto es crear una planta piloto para la eliminación total del estiércol aviar. El proyecto, con nombre Chimera, ha sido desarrollado por Tre P Engineering, elegido por la Comisión Europea como parte del programa Life, un programa que desde 1992 cofinancia proyectos «verdes» propuestos por los países miembros.

Transformar las heces avícolas, eliminando la contaminación de las granjas avícolas.

La ambición de los creadores de Chimera tiene un doble valor: el de convertir los residuos en un recurso y el de eliminar una importante fuente de contaminación ambiental. Una especie de vuelta al pasado que, sin embargo, se combina con una propuesta innovadora destinada a crear energía sostenible.

El peso ambiental de las heces de aves de corral.

La eliminación de heces en los países de la UE tendría un gran impacto. Estamos hablando de 25 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año, 0,48 millones de toneladas de amoniaco y 100.000 toneladas de metales pesados. No se incluye el impacto ambiental del transporte del estiércol. Los costes de la eliminación se sitúan entre 10 y 22 euros por tonelada, lo que supone un total de unos 2.000 millones de euros al año para las 152 millones de toneladas de estiércol producidas.

Rosalino Usci, co-administrador delegado de 3P Engineering explica:

Si Quimera se convirtiera en un estándar en las granjas avícolas, la contaminación por estiércol sería prácticamente nula, al igual que la mayoría de los problemas relacionados con los costes de su eliminación y los olores causados por las heces.

Las granjas también podrían convertirse en autosuficientes energéticamente hablando, y los fertilizantes garantizarían una abundante producción de alimentos para los pollos.

Cómo funciona Chimera.

La idea es muy simple: las heces de aves de corral se usan para fabricar fertilizantes de alta calidad y, al mismo tiempo, para generar energía, calor y electricidad, útiles para el sustento de la granja. Se trata de una pequeña instalación industrial que funciona en un ciclo continuo.

El estiércol de los pollos se transporta en una cinta a la planta de producción de energía. Al final del proceso se obtienen unas cenizas que, junto con el humo, pasa por dos depuradores de agua, dispositivos que permiten reducir la concentración de sustancias contaminantes procedentes de vertidos industriales.

Aquí, las sustancias toman la forma de lodo que luego pasa a una centrifugadora, capaz de separar la parte líquida de la sólida. La parte sólida será el fertilizante, un producto rico en nitrógeno, fósforo y potasio.

El calor generado durante la combustión se convierte a su vez en energía eléctrica. El agua usada para el tratamiento de las heces avícolas se reutiliza completamente para hidratar las cenizas y reducir las emisiones contaminantes del humo.

El futuro del proyecto.

Los dos primeros prototipos se producirán en Italia, en la región de las Marcas, mientras que la planta piloto se pondrá en marcha en la planta de Renders&Renders, en la región de Noord-Brabant, en los Países Bajos. Este último eliminará al menos 1.500 toneladas de estiércol al año y deberá poder trabajar al menos 6.053 horas al año, produciendo 4,5 GWh de calor y electricidad y 260-320 toneladas de fertilizantes. Chimera es un proyecto que puede ser replicado en otros contextos de producción de biorresiduos.

Más información: life-chimera.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación, Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies