• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Proyecto europeo desarrolla tecnología que podría quintuplicar la producción geotérmica

24 marzo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

COMPASS introduce un innovador sistema de alivio de presión integrado en la carcasa, que libera temporalmente el exceso de presión y vuelve a sellar automáticamente, manteniendo la integridad estructural del pozo.

  • Energía geotérmica: fuente constante, limpia, casi sin CO₂.
  • Nuevo objetivo: alcanzar agua supercrítica (>374 °C, alta presión).
  • Puede generar 5 a 10 veces más electricidad que la geotermia tradicional.
  • Proyecto COMPASS: nuevos pozos resistentes a calor extremo y corrosión.
  • Simulaciones avanzadas mejoran el diseño y reducen costes.
  • Posible reutilización de pozos para otras tecnologías (hidrógeno, CO₂).

Tecnología que podría multiplicar por cinco la producción geotérmica

El calor geotérmico, ubicado a kilómetros bajo la superficie terrestre, representa una fuente energética renovable, prácticamente libre de emisiones de CO₂ y disponible las 24 horas. Sin embargo, las condiciones extremas de presión, temperatura y corrosión han limitado su aprovechamiento.

Actualmente, menos del 3 % de la energía mundial proviene de esta fuente. El desafío principal es perforar con eficiencia hasta alcanzar zonas suficientemente calientes como para generar electricidad de forma rentable.

Avances tecnológicos clave

La tecnología está avanzando rápidamente para superar los obstáculos:

  • El Proyecto de Perforación Profunda de Islandia (IDDP) ha alcanzado temperaturas y presiones suficientes para generar agua en estado supercrítico: superior a 374 °C y más de 218 atmósferas.
  • Esta agua supercrítica puede generar entre 5 y 10 veces más electricidad que la energía geotérmica convencional debido a su alta densidad energética.

Aunque los dos primeros pozos del IDDP lograron acercarse a los objetivos, ambos fallaron por problemas en el sistema de entubado exterior, el cual no resistió las condiciones extremas.

Islandia como ejemplo global

Islandia lidera el uso de energía geotérmica:

  • Produce el 5,8 % de la electricidad geotérmica global.
  • El 99 % de su electricidad proviene de fuentes renovables (principalmente geotermia e hidroeléctrica).
  • La geotermia cubre el 45 % de la calefacción nacional.

Estos datos demuestran el potencial de esta fuente cuando se combina con un contexto geológico favorable y una política energética decidida.

Proyecto COMPASS: hacia una nueva generación de pozos

El nuevo proyecto COMPASS busca resolver los problemas técnicos anteriores:

  • Objetivo: crear un pozo que soporte altas temperaturas y formaciones geológicas porosas, reduciendo costos y aumentando la sostenibilidad.
  • Diseño avanzado de entubado: se están desarrollando estructuras externas más fuertes y flexibles, capaces de resistir el estrés térmico prolongado.
  • Revestimientos resistentes a la corrosión: se aplican mediante láser con tecnología EHLA (Extreme High-Speed Laser Application) para extender la vida útil del pozo sin dañar el medioambiente.
  • Sistemas de alivio de presión: una innovación que libera presión acumulada durante el calentamiento y luego se sella automáticamente, evitando colapsos estructurales.

Simulación avanzada para pozos más inteligentes

Una de las herramientas más prometedoras desarrolladas por SINTEF es un simulador multipropósito:

  • Permite analizar fenómenos físicos y químicos en tiempo real dentro del pozo.
  • Ayuda a optimizar los materiales y el diseño estructural para cada entorno específico.
  • Acelera el desarrollo y reduce costos de manera significativa.

Gracias a esta tecnología, los ingenieros pueden prever el comportamiento de los pozos antes de construirlos, evitando errores costosos.

Reutilización de pozos: hacia un modelo circular

Además de generar electricidad, la infraestructura geotérmica puede adaptarse para otros usos:

  • Captura y almacenamiento de carbono (CCS).
  • Producción de hidrógeno.
  • Almacenamiento térmico estacional.

Esto permite ampliar el ciclo de vida útil de los pozos, reduciendo aún más su impacto ambiental. Según los investigadores, es posible alcanzar una durabilidad superior a los 30 años, con capacidad de adaptación a futuras necesidades energéticas.

Potencial de esta tecnología

La energía geotérmica profunda podría jugar un papel clave en la transición energética global. Sus principales ventajas:

  • Producción constante, sin depender del clima ni de estaciones.
  • Casi nulas emisiones de carbono.
  • Aprovechamiento de recursos subterráneos ya presentes en más de 90 países.
  • Aplicaciones múltiples: electricidad, calefacción, procesos industriales y agricultura.
  • Posibilidad de uso circular: reutilización de pozos para otras tecnologías limpias.

Si se logra reducir el coste de perforación y aumentar la eficiencia mediante avances como el agua supercrítica y los nuevos diseños de pozos, esta fuente podría abastecer hasta un 8,5 % de la electricidad mundial para 2050, evitando la emisión de hasta 2,1 gigatoneladas de CO₂ anuales.

En conclusión, esta tecnología no solo es viable, sino estratégica para un futuro más limpio, estable y sostenible.

Más información: compass-geothermal.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía geotérmica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies