• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Monash diseñan un reactor electrificado compacto y modular, capaz de reducir un 60% las emisiones en industrias clave

10 octubre, 2024 Deja un comentario

Industrias como la fabricación de productos químicos, la producción de fertilizantes y la generación de hidrógeno podrían reducir significativamente sus emisiones, mejorar la eficiencia y disminuir los costos mediante el uso de un reactor electrificado recientemente desarrollado. Este innovador reactor ofrece una alternativa revolucionaria a los procesos industriales de alta temperatura tradicionales.

Innovación en la reforma seca del metano

Ingenieros de la Universidad de Monash han desarrollado un reactor electrificado que proporciona una solución sostenible para la reforma seca del metano (DRM), un proceso de alta temperatura utilizado en la fabricación de productos químicos como metanol, amoníaco y combustibles sintéticos. Actualmente, estas industrias dependen en gran medida de combustibles fósiles para llevar a cabo reacciones a temperaturas superiores a los 900 °C, lo que contribuye considerablemente a las emisiones globales de carbono.

Un estudio publicado en la revista Applied Catalysis B: Environment and Energy señala que este reactor electrificado representa una mejora significativa respecto a los métodos tradicionales, que utilizan la combustión de combustibles fósiles para alcanzar las temperaturas requeridas. Al ser alimentado con energía renovable, el reactor podría reducir las emisiones de carbono en un 60% y aumentar la eficiencia del proceso.

Un paso clave hacia la descarbonización industrial

El profesor Akshat Tanksale, investigador principal y subdirector del Centro de Investigación ARC para la Utilización y Reciclaje del Carbono, ha subrayado la importancia de innovaciones como el reactor electrificado para que las industrias puedan descarbonizarse sin sacrificar la productividad o la rentabilidad.

«En lugar de depender de la combustión de combustibles fósiles, las industrias pueden ahora impulsar estas reacciones de manera sostenible, reduciendo tanto los costos operativos como las emisiones«, comentó el profesor Tanksale.

El reactor muestra una eficiencia notable al convertir el 96% del metano en energía utilizable, superando el 75% de conversión que se alcanza con los métodos tradicionales. Esta eficiencia es clave para hacer más sostenible la reforma del metano, uno de los procesos más intensivos en carbono.

Diseño modular y versatilidad

Una de las características más destacadas del reactor es su diseño compacto y modular, que permite una integración sencilla en infraestructuras industriales existentes. Esto facilita su despliegue rápido y escalable en los sitios industriales sin requerir cambios significativos en la estructura actual.

El núcleo de este avance tecnológico es un reactor estructurado personalizado que emplea monolitos impresos en 3D. Estos monolitos están diseñados para maximizar la superficie disponible, lo que se traduce en una mayor eficiencia. La técnica de recubrimiento de catalizadores empleada en el reactor optimiza tanto la superficie como el rendimiento, llevando la tecnología de reforma del metano a nuevos límites.

Impacto en la reducción de la huella de carbono

El potencial de esta innovación es amplio y se extiende a diversas industrias. A continuación, se destacan algunos ejemplos de su impacto:

  • Industria de producción de amoníaco: La fabricación de amoníaco depende en gran medida de la reforma del metano para la obtención de hidrógeno. Al adoptar el reactor electrificado, esta industria podría reducir drásticamente su huella de carbono mientras mantiene altos niveles de productividad. Es importante destacar que la producción de amoníaco genera alrededor de 450 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) anuales, lo que equivale a aproximadamente el 1,8% de las emisiones globales totales. La implementación de tecnologías más sostenibles es, por tanto, crucial para disminuir este impacto.
  • Producción de plásticos y combustibles: Las industrias que utilizan la reforma del metano para generar gas de síntesis (syngas) en sus procesos podrían reducir considerablemente sus emisiones. El syngas es un componente esencial en la producción de plásticos, combustibles y otros productos derivados del petróleo. Al utilizar el reactor electrificado, se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con estos procesos, mejorando la sostenibilidad de la cadena de valor de los productos petroquímicos.
  • Generación de hidrógeno verde: En el contexto de la transición hacia fuentes de energía más limpias, el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, ha ganado importancia. El reactor electrificado podría jugar un papel crucial en la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono, especialmente si se combina con fuentes de electricidad renovable como la solar o la eólica. Esto contribuiría significativamente a la meta de reducir las emisiones en sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la aviación.

Ventajas económicas y ambientales

El uso de un reactor electrificado en lugar de métodos convencionales no solo disminuye las emisiones, sino que también presenta beneficios económicos. La reducción en el uso de combustibles fósiles para generar altas temperaturas implica un ahorro en costos de energía. Además, la mayor eficiencia en la conversión de metano se traduce en un menor consumo de materia prima, lo que reduce los costos operativos.

En términos ambientales, el impacto es significativo. La disminución de un 60% en las emisiones de carbono contribuiría al cumplimiento de los objetivos internacionales de reducción de emisiones, como los establecidos en el Acuerdo de París. Además, la tecnología puede ayudar a evitar el uso de prácticas industriales que actualmente son responsables de una parte importante de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Futuro y desafíos para la implementación

A pesar de los beneficios claros, la adopción generalizada del reactor electrificado enfrenta ciertos desafíos. La inversión inicial en nuevas tecnologías puede ser un obstáculo para algunas industrias, especialmente aquellas que operan con márgenes de ganancia reducidos. Sin embargo, la modularidad y el diseño compacto del reactor facilitan su integración progresiva, lo que podría disminuir los riesgos financieros y operativos.

Es necesario también asegurar un suministro confiable de energía renovable para maximizar las ventajas del reactor electrificado. Sin acceso a fuentes de energía limpia, el impacto positivo en la reducción de emisiones sería limitado.

El desarrollo del reactor electrificado representa un avance significativo hacia la sostenibilidad en procesos industriales de alta temperatura. Con la capacidad de reducir las emisiones en un 60%, mejorar la eficiencia y facilitar la integración en las infraestructuras existentes, esta tecnología tiene el potencial de transformar sectores industriales clave y contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Vía www.monash.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies