• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La receta perfecta para conseguir células solares de perovskita eficientes

23 febrero, 2021 Deja un comentario

Han perfeccionado un proceso para depositar verticalmente una solución hecha con un solvente de perovskita barato sobre un sustrato móvil situado debajo. No sólo han descubierto el papel crucial que desempeña uno de los disolventes usados, sino que también han estudiado con detenimiento las propiedades de envejecimiento y almacenamiento de la solución.

Las células solares de silicio cristalino siguen siendo la mayor parte de las instalaciones en tejados y parques solares. Pero hace tiempo que se han consolidado otras tecnologías, como las que convierten la luz solar en energía eléctrica mediante el uso de capas extremadamente finas de células solares depositadas sobre un sustrato.

Las células solares de perovskita que investigan la profesora Eva Unger y su equipo del Helmholtz-Zentrum Berlin (HZB) pertenecen a este grupo.

Son las mejores células solares que se pueden fabricar hasta la fecha usando una tinta 2D. Y ahora su eficiencia se acerca a las de las células fabricadas con silicio cristalino.

Desarrollo de métodos escalables.

Se han desarrollado y usado muchos métodos para fabricar pequeños prototipos en laboratorio, aún en proceso de estudio y mejora. Pero la fabricación a escala industrial está aún muy lejos.

Unger lo sabe por experiencia propia: «Por desgracia, los procesos optimizados para fabricar superficies pequeñas no siempre pueden ampliarse«.

En otras palabras: No todo lo que funciona a la perfección en el laboratorio tiene por qué ser rentable en la fábrica.

Por eso estamos dando el siguiente paso y desarrollando métodos escalables. Esto significa que nuestro equipo se está centrando en procesos para el recubrimiento de superficies más grandes.

En el laboratorio de innovación Hybrid Silicon Perovskite Research, Integration & Novel Technologies (HySPRINT), una infraestructura de colaboración entre HZB y la industria, el equipo se está concentrando en procesos que ya han demostrado su importancia en la industria.

En este nuevo proceso, la «tinta», como se conoce en el sector a la fina solución líquida de precursor de perovskita, disolvente y aditivo, fluye desde una boquilla en forma de ranura y cae como una cortina sobre el sustrato de vidrio que se desplaza por debajo y que luego se convertirá en una célula solar.

Tras la aplicación, comienza la cristalización. Crece una capa ultrafina de una estructura semiconductora de perovskita que da nombre al grupo de materiales y capacidades a la célula solar.

Unger, junto con los miembros de su equipo, el estudiante de doctorado Jinzhao Li y el Dr. Janardan Dagar, han descubierto ahora que la cantidad exacta de un disolvente orgánico llamado dimetilsulfóxido (DMSO) en la tinta del material es fundamental para este proceso.

Unger lo usa como aditivo porque tiene un efecto sorprendente en la tinta. «El DMSO induce núcleos de cristalización para la perovskita«, dice el investigador.

Los núcleos de cristalización suelen ser granos diminutos que ayudan a poner en marcha un cristal y fomentar su crecimiento.

Durante los experimentos de difracción de rayos X en BESSY II, vimos una diferencia bastante grande entre las tintas con y sin DMSO añadido.

Lo que cuenta es la cantidad.

Sin embargo, como su equipo ha comprobado en muchos experimentos, la cantidad añadida juega un papel decisivo en este caso.

Más DMSO favorece el crecimiento de los cristales hasta cierto punto. Si se supera este punto, entran en juego otros procesos y la microestructura resultante reduce el rendimiento de las células solares.

«Es como sazonar una sopa«, dice Unger. «Si se añade demasiado poco, queda sosa. Si se añade demasiado, tampoco tiene buen sabor. Así que hay que añadir la cantidad justa para que sea mejor«.

Además de la composición óptima, el equipo de HZB también ha investigado a fondo los procesos de envejecimiento y, por tanto, la vida útil de las tintas.

Este es un aspecto al que se ha prestado poca atención hasta ahora. La edad de una tinta precursora de perovskita puede influir en el rendimiento del dispositivo. Es un factor importante que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar tintas y procesos.

Más información: onlinelibrary.wiley.com

Vía www.helmholtz-berlin.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies