
El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.
- Reducir alimentos ultraprocesados (AUP) mejora salud física y mental.
- Intervención redujo AUP casi a la mitad en 2 meses.
- Menos azúcar, grasa saturada y sodio.
- Pérdida media de 3,5 kg.
- Mejora del estado de ánimo y autocontrol.
- Cambios sostenibles si se apoya con educación y acceso.
¿Qué pasa cuando dejas de comer alimentos ultraprocesados? Lo averiguaron los científicos
Los alimentos ultraprocesados son productos fabricados industrialmente a partir de ingredientes refinados, aditivos químicos y sustancias extraídas de otros alimentos. Incluyen snacks empaquetados, cereales azucarados, comidas instantáneas, refrescos, barras energéticas y productos “light” o “fit” altamente manipulados.
Claves negativas de los AUP:
- Ricos en azúcares, grasas refinadas, sal y aditivos como emulsionantes y colorantes
- Diseñados para ser hiperpalatables y adictivos
- Baja calidad nutricional, sin fibra ni micronutrientes esenciales
- Asociados a obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo
- Promueven trastornos del estado de ánimo y ansiedad alimentaria
Además, su omnipresencia en supermercados y medios los vuelve difíciles de evitar.
El experimento de Drexel University
Para combatir el impacto de los AUP, un equipo de científicos diseñó una intervención integral de 2 meses con 14 adultos con sobrepeso u obesidad que consumían al menos dos productos ultraprocesados al día.
Componentes del programa:
- Coaching grupal e individual semanal.
- Técnicas de mindfulness para controlar los antojos.
- Planificación de comidas personalizada.
- Tarjeta regalo de 100 dólares para apoyar la compra de alimentos saludables.
- Participación del hogar para crear un entorno alimentario favorable.
Resultados prometedores
En solo dos meses, los participantes lograron:
- Reducir en casi un 50% la ingesta de AUP.
- Disminuir el consumo calórico diario en más de 600 kcal.
- Reducir en un 50% el azúcar, en un 37% la grasa saturada y en un 28% el sodio.
- Bajar un promedio de 3,5 kg.
- Mejorar su estado de ánimo, energía y control emocional frente a la comida.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que, aunque bajaron el consumo de AUP, no aumentaron significativamente el consumo de frutas y verduras, lo que indica la necesidad de reforzar también ese aspecto.
Efectos psicológicos positivos
Los beneficios no fueron solo físicos. Al dejar los AUP, muchos participantes se sintieron más estables emocionalmente, con más claridad mental y menos impulsos alimentarios. La mejora en la autopercepción del control sobre la dieta fue clave para la adherencia al cambio.
Hacia una alimentación más saludable y sostenible
La investigación demostró que, con los recursos adecuados, las personas pueden:
- Reconocer y evitar AUP
- Estar motivadas para cambiar sus hábitos
- Obtener mejoras sustanciales en poco tiempo
El equipo planea ahora ampliar la muestra, analizar qué estrategias funcionan mejor y adaptar el programa a diferentes realidades sociales y culturales.
Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados no solo tiene beneficios para la salud, también es un paso clave hacia un sistema alimentario más ecológico y sostenible:
- Menor huella de carbono al disminuir el procesamiento industrial y transporte global de ingredientes artificiales.
- Menos residuos de envases plásticos y envoltorios no biodegradables.
- Impulso a la agricultura local y orgánica.
- Reducción de la exposición a sustancias tóxicas como el amianto en algunos materiales industriales usados en la cadena de producción de AUP.
- Promoción de una economía circular más centrada en el consumo responsable y en alimentos de temporada, frescos y no procesados.
Combatir los AUP no es solo una cuestión de salud individual, es también un acto de sostenibilidad colectiva.
Vía What Happens When a Diet Targets Ultra-processed Foods?
Más información: A Pilot Study of a Novel Dietary Intervention Targeting Ultra‐Processed Food Intake – Hagerman – 2024 – Obesity Science & Practice – Wiley Online Library
Deja una respuesta