• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Rooftop Cooler: el climatizador a base de lana de oveja diseñado por un estudiante holandés

7 julio, 2023 3 comentarios

Si pensabas que la lana de oveja solo servía para hacer suéteres calentitos, hoy vamos a ver que no, pueden tener más usos. Un estudiante holandés ha descubierto una nueva utilidad para este abundante pero desaprovechado recurso. Hablamos de Rooftop Cooler, una innovación que podría cambiar la forma en que enfriamos nuestras ciudades.

Refrescar el Aire con Lana de Oveja

Wilmer Hoogendoorn, estudiante de la Universidad Hogeschool de Rotterdam (Países Bajos), se encuentra entre los 20 finalistas del premio al innovador James Dyson Awards 2022. Su innovación surge a partir de su interés por combatir el estrés térmico en las grandes urbes.

Con Rooftop Cooler, este ingenioso estudiante explota las propiedades naturales de la lana de oveja para ofrecer una solución sostenible al calentamiento urbano.

El Proceso de Enfriamiento de Rooftop Cooler

Rooftop Cooler funciona de manera fascinante, inspirándose en la forma en que las ovejas mismas se mantienen frescas. Durante la noche, la lana absorbe el agua del aire. Cuando la temperatura comienza a subir durante el día, esta agua se evapora, enfriando así el entorno.

El sistema también cuenta con un depósito de agua de lluvia. Esta agua se almacena en un tanque lleno de lana, que recoge el agua condensada. Cuando el aire se calienta, el agua se evapora. Si la lana se seca y hay agua en el depósito, el agua es transportada a la lana gracias al efecto capilar, listo para evaporarse de nuevo. El proceso es similar a cómo nuestra piel suda para mantenernos frescos.

La idea.

Wilmer diseñó Rooftop Cooler con el objetivo de dar un nuevo uso a la lana de oveja, un recurso ampliamente disponible pero poco valorizado. Imagina su sistema instalado en tejados con paneles solares o en áreas donde el cultivo de plantas no es viable.

Durante la creación de su prototipo, Wilmer comprobó que para optimizar la eficacia de su sistema, la lana debe estar dispuesta en filas horizontales y verticales. Al comprimir la lana, se activa el efecto capilar, permitiendo que el enfriamiento ocurra.

Innovación.

Rooftop Cooler es revolucionario porque es uno de los primeros sistemas que utiliza la lana de oveja para absorber la humedad y luego liberarla para enfriar el aire ambiente. Además, si se coloca cerca de los paneles solares, no requiere electricidad, aunque Wilmer ha previsto la posibilidad de proporcionar energía eléctrica si fuera necesario.

Wilmer ahora se centra en profundizar sus investigaciones para mejorar aún más el efecto capilar y diseñar un sistema de montaje adecuado, tal vez en combinación con soportes de celdas solares. Si su producto resulta ser un éxito, buscará empresas dispuestas a aventurarse en esta novedosa forma de refrescar nuestras ciudades con lana de oveja.

Vía www.jamesdysonaward.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    7 julio, 2023 a las 20:20

    Me parece un invento estupendo, mis felicitaciones, quisiera recibir información sobre el perfeccionamiento de este invento y posible aportación a pequeña inversion en el.

  2. orlando felix dice

    7 julio, 2023 a las 16:50

    El aprendizaje de la observación natural es la madre ? de todos o casi todos los inventos , después viene la explicación científica

  3. Alexis dice

    7 julio, 2023 a las 16:32

    Esto se puede hacer en casa con tela de algodón también es la misma forma q funcionan los climatizadores para camiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies