• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Se inaugura la primera planta de producción de amoniaco verde del mundo

28 agosto, 2024 Deja un comentario

Un importante hito se ha alcanzado con la inauguración de la primera planta de amoníaco verde del mundo, resultado de la colaboración entre Topsoe, Skovgaard Energy y Vestas, en Ramme, al noroeste de Jutlandia, Dinamarca. Este proyecto pionero tiene como objetivo demostrar cómo la energía renovable puede integrarse directamente en una planta de producción de amoníaco, teniendo en cuenta las fluctuaciones en la producción de energía, y, al mismo tiempo, hacer de este proceso una vía rentable para la producción de amoníaco verde.

Inauguración de la primera planta de amoníaco verde del mundo por Skovgaard Energy, Vestas y Topsoe

El proyecto ha recibido una financiación de 81 millones de coronas danesas (aproximadamente 11 millones de euros) por parte del Programa Danés de Desarrollo y Demostración de Tecnología Energética (EUDP). Topsoe, líder mundial en tecnologías de reducción de emisiones de carbono, junto con sus socios Skovgaard Energy y Vestas, han impulsado este innovador proyecto que marca un antes y un después en la transición energética global.

Una Planta dinámica adaptada a la energía renovable

La planta de amoníaco verde en Ramme implementa un enfoque dinámico que le permite adaptarse a las fluctuaciones inherentes en la producción de energía renovable. Este enfoque se logra integrando fuentes de energía como la solar y la eólica directamente en el proceso de electrólisis y síntesis de amoníaco, garantizando así una producción óptima y rentable. El amoníaco producido en esta planta será etiquetado como «amoníaco verde», ya que se fabrica utilizando exclusivamente fuentes de energía renovable.

Amoníaco verde: Un pilar en la descarbonización global

El amoníaco, en su forma de bajo contenido de carbono o como e-fuel, se proyecta como un elemento clave en la carrera hacia la neutralidad de carbono. Este compuesto tiene la capacidad de ser transportado utilizando la infraestructura existente y ofrece múltiples aplicaciones, no solo como combustible o portador de hidrógeno, sino también en la descarbonización de procesos industriales, como la producción de acero y cemento.

Kim Hedegaard, CEO de Power-to-X en Topsoe, destacó la importancia de este avance: «Con esta nueva instalación, estamos dando un paso importante que beneficiará tanto a Dinamarca como al resto del mundo. Es crucial continuar el desarrollo de alternativas verdes para industrias intensivas en energía y transporte de larga distancia, a través de la investigación, la innovación y la acción. Este proyecto es un ejemplo único de cómo pasar de las buenas intenciones a apoyar activamente la transición energética.«

Por su parte, Niels Erik Madsen, CEO de Skovgaard Energy, añadió: «Hemos alcanzado un hito en Dinamarca. Hasta hoy, hemos podido suministrar abundante energía verde a la red eléctrica, pero no hemos sido capaces de almacenarla o convertirla según las necesidades de la industria. Ahora somos capaces de hacer precisamente eso, al transformar electricidad verde en amoníaco verde.«

Datos clave sobre la planta de amoníaco verde en Dinamarca

  • Proyecto: Planta de demostración financiada por el Programa Danés de Desarrollo y Demostración de Tecnología Energética (EUDP).
  • Ubicación: Ramme, cerca de Lemvig, Noroeste de Jutlandia, Dinamarca.
  • Producción: 5.000 toneladas de amoníaco verde anuales a partir de energía renovable. Esta producción evitará la emisión de 8,200 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.
  • Energía suministrada: 50 MW de nuevos paneles solares y 12 MW de turbinas eólicas V80-2.0 MW de Vestas ya existentes.

Importancia de la Planta de amoníaco verde en el contexto global

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo tangible de cómo la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles puede implementarse en la industria a gran escala. La producción de amoníaco verde no solo contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una solución viable para el almacenamiento y transporte de energía renovable, uno de los mayores desafíos de la transición energética global.

En un contexto donde la demanda de soluciones energéticas sostenibles está en constante crecimiento, la planta de amoníaco verde de Ramme se posiciona como un modelo a seguir, no solo en Europa sino en todo el mundo. A medida que más países y empresas se comprometen con la descarbonización, el enfoque innovador de Dinamarca podría ser replicado globalmente, acelerando así la transición hacia una economía baja en carbono.

Vía www.topsoe.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies