• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Se pone en marcha la primera bomba de calor gigante del mundo que calienta una ciudad entera con CO2 y agua de mar

14 abril, 2024 2 comentarios

En un esfuerzo por combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la ciudad portuaria de Esbjerg en Dinamarca se ha transformado en un referente mundial de sostenibilidad energética. MAN Energy Solutions, una empresa alemana, ha puesto en marcha la bomba de calor más grande del mundo, marcando un hito en la innovación y la tecnología verde.

La bomba de calor supercrítica más grande del mundo.

La instalación de esta bomba de calor en Esbjerg no es solo un logro técnico, sino también un paso significativo hacia un futuro más sostenible. Capaz de proporcionar calefacción sin emisiones y ecológica a aproximadamente 25.000 hogares y 100.000 personas, este desarrollo es crucial para el concepto «District Heating for the Future» de Esbjerg.

Innovación Técnica

En apariencia, la bomba de calor es solo una caja negra, pero su interior es un complejo entramado de tuberías, tubos, recipientes y compresores. Utiliza electricidad generada por turbinas eólicas y extrae calor del agua del mar, apenas dos o tres grados, para calentar hasta 25.000 hogares. Además, emplea dióxido de carbono como refrigerante, garantizando la seguridad del parque nacional alemán-danés Watten Sea en caso de accidente.

Seguridad y Sostenibilidad

La seguridad es una prioridad en el diseño de la bomba de calor. El uso de CO₂ como refrigerante en todo el sistema es una característica de innovación clave, ya que el gas es inocuo tanto toxicológicamente como para el medio ambiente inmediato. Este enfoque preventivo asegura que incluso en caso de fallo, no se liberen sustancias nocivas.

Beneficios a Largo Plazo

El alcalde de Esbjerg, Jesper Frost Rasmussen, resalta la expectativa de la comunidad por soluciones verdes y cómo este proyecto cumple con ese mandato. La bomba de calor no solo es capaz de proporcionar calefacción, sino que también puede adaptarse para producir refrigeración, útil para hospitales en verano, o convertir el calor en energía.

Expansión y Futuros Proyectos

La tecnología desarrollada por MAN y ABB ha convertido a MAN Energy Solutions, con sede en Augsburgo y subsidiaria de Volkswagen, en una de las empresas más innovadoras en el campo de las grandes bombas de calor. Además de Esbjerg, ya están en marcha proyectos aún mayores en Aalborg, Dinamarca, y una bomba de calor industrial en Ludwigshafen, Alemania, con el objetivo de reducir hasta 390,000 toneladas anuales de emisiones de carbono.

Estamos eliminando progresivamente la calefacción de carbón y sustituyéndola por calefacción urbana neutra en carbono producida a partir del viento y el agua de mar. El cambio ahorrará alrededor de 120.000 toneladas de emisiones de CO2 por año y respaldará el esfuerzo de Dinamarca para integrar las energías renovables eléctricas en la red.

Kenneth Jørgensen, director de proyectos de la empresa de servicios públicos DIN Forsyning

Del agua de mar a la calefacción urbana: cómo funciona la bomba de calor

La planta es como un aire acondicionado inverso, pero en lugar de enfriar un edificio, usan electricidad renovable para extraer calor del agua de mar y multiplicarlo para la red de calefacción urbana. Es una solución que respalda los esfuerzos de descarbonización y puede usarse no solo para calefacción urbana sino también para procesos industriales en todo el mundo.

Para generar calor, se extrae agua de mar de la dársena del puerto y se extrae energía térmica antes de bombearla de regreso al mar, explica Jørgensen. El CO2, el refrigerante utilizado en el proceso, se calienta con el agua de mar y se vaporiza, luego se comprime, alcanzando temperaturas lo suficientemente altas como para hervir agua caliente. Así, el calor que se produce aquí en los tubos verdes que se ven en la parte trasera, en realidad se entrega al sistema de calefacción urbana y lo bombeamos a sus clientes en otra estación de bombeo.

La particularidad del sistema es que usan agua de mar como fuente de calor, CO2 como refrigerante y un compresor herméticamente accionado eléctricamente para generar calor.

El sistema aprovecha la energía eólica y solar excedente para generar calor que puede ser almacenado y distribuido según sea necesario, incluso en días con menos sol o viento. Esta capacidad permite a la bomba de calor ofrecer un servicio crucial de equilibrio a la red eléctrica, adaptando su consumo eléctrico para integrar más energías renovables. Esto no solo ayuda a mantener un equilibrio eficiente en la red, sino que también proporciona una opción de calefacción económica y ecológica a los clientes.

 Más información: www.man-es.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ALVARO HORACIO REY SAAVEDRA dice

    17 abril, 2024 a las 02:23

    Este sistema debe extenderse a TODO el MUNDO para proporcionar energía calórica ALLÍ donde se la necesite…!!!!!

  2. Béla dice

    14 abril, 2024 a las 18:33

    Me gustan estos avances tecnológicos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies