• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores alemanes desarrollan nuevo sistema de sombreado autónomo, inspirado en los mecanismos de apertura y cierre de las piñas, que se adapta de forma pasiva a las condiciones meteorológicas

15 enero, 2025 1 comentario

Valora este contenido

Funciona sin necesidad de energía eléctrica ni sistemas mecatrónicos, utilizando únicamente la respuesta inherente de los materiales a estímulos ambientales.

Sistema de sombreado autoajustable inspirado en piñas: una solución sostenible y autónoma frente a las condiciones climáticas

Inspirándose en la estructura de las piñas, investigadores de las universidades de Stuttgart y Friburgo han desarrollado un innovador sistema de fachada autónomo en términos energéticos, capaz de adaptarse pasivamente a las condiciones climáticas. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Communications.

Innovación en el diseño arquitectónico pasivo

La mayoría de los sistemas de respuesta climática en fachadas arquitectónicas dependen de dispositivos técnicos complejos que consumen energía. Este nuevo desarrollo adopta un enfoque radicalmente diferente, aprovechando la capacidad de respuesta inherente de los materiales mediante diseño computacional avanzado y fabricación aditiva. Según el profesor Achim Menges, director del Instituto de Diseño Computacional y Construcción (ICD) de la Universidad de Stuttgart, este sistema logra adaptarse a los cambios climáticos sin requerir energía operativa ni elementos mecatrónicos.

«La estructura del biomaterial es, en sí misma, la máquina«, señala Menges.

El «Solar Gate»: un modelo bioinspirado

El sistema de fachada, denominado «Solar Gate», representa el primer sistema de sombreado adaptativo y autónomo en energía, basado en materiales naturales. Su diseño se inspira en los mecanismos de movimiento de las piñas, que se abren y cierran en respuesta a variaciones de humedad y temperatura, sin necesidad de consumir energía metabólica.

El equipo de investigación replicó la estructura anisotrópica (dependiente de la dirección) de la celulosa presente en los tejidos vegetales utilizando impresoras 3D convencionales. Este enfoque permite que los elementos del Solar Gate reaccionen a los estímulos climáticos de manera eficiente y sostenible.

Materiales higromórficos biobasados y la impresión 4D

La celulosa, un material natural y renovable, posee propiedades higromórficas, es decir, se hincha o contrae según las variaciones de humedad. Estas características, observadas en la apertura y cierre de las piñas o en las brácteas del cardo plateado, fueron aprovechadas para desarrollar fibras de celulosa biobasadas mediante impresión 4D.

Mediante este método, los materiales fabricados pueden cambiar de forma autónomamente en respuesta a estímulos externos. En condiciones de alta humedad, las fibras celulósicas absorben agua, lo que hace que los elementos impresos se curven y se abran. En condiciones de baja humedad, el material libera agua, contrayéndose y cerrándose.

El profesor Thomas Speck, líder del Grupo de Biomecánica Vegetal de Friburgo, destaca que el Solar Gate no solo reproduce la funcionalidad y robustez de sus modelos biológicos, sino también la estética de los movimientos vegetales.

Integración arquitectónica y beneficios ambientales

El sistema de sombreado adaptativo ha sido sometido a pruebas bajo condiciones meteorológicas reales durante más de un año. Posteriormente, fue instalado en el tragaluz orientado al sur de la Biomimetic Shell, un edificio demostrador de la Universidad de Friburgo.

Durante el invierno, los elementos impresos en 4D se abren para permitir la entrada de luz solar y favorecer el calentamiento natural. En verano, se cierran para minimizar la radiación solar, regulando el clima interior del edificio de manera eficiente y sin consumir energía eléctrica.

Impacto en la sostenibilidad

El Solar Gate representa una alternativa sostenible y autónoma a los sistemas de sombreado convencionales. Dado que los edificios contribuyen significativamente a las emisiones globales de carbono debido al alto consumo de energía necesario para calefacción, refrigeración y ventilación, la reducción de esta demanda energética es crucial.

Además, este sistema subraya el potencial de tecnologías accesibles y rentables como la fabricación aditiva, y demuestra cómo materiales renovables como la celulosa pueden desempeñar un papel clave en soluciones arquitectónicas sostenibles. La combinación de innovación, sostenibilidad y diseño bioinspirado hace del Solar Gate un modelo a seguir en el desarrollo de tecnologías ecológicas.

Vía www.uni-stuttgart.de

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética Etiquetado como: Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sonia Catina Hetzel dice

    20 enero, 2025 a las 16:53

    Interesante los avances arquitectónicos. Sorprende la aplicación de sus diseños tomando como referencia la naturaleza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies